Amanda Anisimova, la tenista norteamericana de tan solo 21 años, sorprendió con una reciente publicación en sus redes sociales. Anunció que se tomará un descanso indefinido del tenis por su salud mental. Ya que, según mencionó, está experimentando agotamiento y preocupación mental.
Una exigencia que tiene límites
Las exigencia mental en los deportes de alto rendimiento cobran una nueva víctima después de que la tenista diese a conocer en sus redes sociales que estará alejada de las canchas de tenis un tiempo, por salud mental.
Y un contexto que no ayuda
Anisimova no atraviesa un buen momento dentro y fuera de la cancha, las lesiones le han cobrado factura desde la temporada pasada. Por lo que este año su regreso a la competición ha sido progresivo y sin los resultados que se hubieran esperado.
Lo que ha detonado una lluvia de críticas en redes sociales, sumando comentarios despectivos incluso hacia su aspecto físico.
Tras ser semifinalista de Roland Garros, su mejor resultado en los cuartos de final en Wimbledon el año pasado, en 2023 la norteamericana acumulaba un balance de tres victorias.
El Mutua Madrid Open fue una prueba de fuego para ella, cayó en primera ronda frente a la neerlandesa Rus, sumando su cuarta derrota seguida (no gana desde el 19 de febrero). Ahora, Anisimova emprenderá un tiempo de descanso priorizando su salud mental.
Anisimova manda mensaje sobre su salud mental
He estado teniendo problemas con mi salud mental y desgaste desde el verano 2022, admitió en Instagram la estadounidense que llegó al número 21 del mundo. Se ha vuelto insoportable estar en los torneos de tenis. En este momento, mi prioridad es mi salud mental y tomarme un descanso por un tiempo. Trabajé fuertemente para seguir. Extrañaré estar ahí y aprecio el apoyo.
Además, uno de los principales causantes de los problemas que sufre la tenista fueron los insultos que recibió en las redes sociales por su aspecto físico. La tenista denunció esa situación en su propia cuenta de Instagram. La cantidad de gente que habla sobre mi cuerpo cada día en las redes sociales… Nunca entenderán lo que es la hiperfijación, dijo.
Otros deportistas se unen
Otros deportistas se unen al llamado de Anisimova sobre la salud mental. Por ejemplo, en julio de 2021, la tenista Naomi Osaka se retiró de Roland Garros alegando que tenía problemas de salud mental, como largos episodios de depresión, uniéndose a otros atletas que impulsaban la conversación sobre este tema.
Por su parte, la gimnasta Simone Bile, dio prioridad a su salud mental en medio de los Juegos Olímpicos de Tokio y confesó que estuvo sometida a un fuerte estrés durante dicho ciclo.
Rafa Muñoz, nadador español, logró el éxito muy joven (récord en los 50 mariposa) y no pudo gestionarlo.
De hecho, reconoció que cayó en una depresión que le llevó a intentar suicidarse en dos ocasiones.
Otro caso es el de DeMar DeRozan, jugador de baloncesto estadounidense que contó que lucha diariamente contra la depresión tras publicar un tuit durante el All Star 2018 con el siguiente mensaje: Esta depresión saca lo mejor de mí.
La importancia del apoyo psicológico
Es fundamental que los deportistas que inician desde una edad temprana no solo se enfoquen en la preparación física, sino en todo lo que abarca el bienestar personal. Pues tener una buena salud mental es un aspecto fundamental para el bienestar del deportista. Y es que, la faceta psicológica complementa a la física, técnica y táctica en la visión global del rendimiento deportivo.
Una realidad infravalorada
A pesar de esto, no siempre se da al aspecto mental la importancia que merece. Muchas veces, se asume que no es tan importante como otras aristas, o que el deportista es capaz de solucionar sus problemas psicológicos por él mismo.
Por ello, a lo largo de las últimas dos décadas, se han hecho muchos esfuerzos para incluir la figura del psicólogo dentro de los equipos y entidades deportivas. Sin embargo, la integración de esta figura está lejos de otras más aceptadas, como los fisioterapeutas o los preparadores físicos.
Lo que sí, es que si el deportista trabaja por mejorar su salud mental, verá que tanto la intensidad como la frecuencia de pensamientos negativos disminuye. Por ende, le será más fácil estar a lo que es importante en la cancha y deshacerse de las dudas respecto a él mismo o el futuro.
Importancia de cuidar y fortalecer la salud mental en el deportista
- Mejora la regulación de las emociones
Las emociones son una parte esencial e inseparable de las personas, pues todas tienen una función especial en mantener el equilibrio entre la persona y el entorno que la rodea.
Ahora, la salud mental en el deportista no significa que solo se puedan experimentar emociones positivas, sino validar todas y comprender que son necesarias, aunque sean incómodas.
- Mayor autoestima y autoconfianza
La autoestima y la autoconfianza se relacionan con la manera en la que nos percibimos, evaluamos y comportamos con nosotros mismos. Por lo tanto, es intuitivo pensar que, cuanto mayor sea la salud mental del deportista, mejor será la imagen que tiene de él mismo.
- Mejor relación con el entrenador y los compañeros
La salud mental en el deportista no solo es una cualidad que le ayuda en el terreno personal. Sus beneficios también se extienden al plano social y potencian las relaciones con los demás.
- Centrar la atención en lo que de verdad importa
Uno de los problemas más frecuentes que sufren los deportistas es la desconcentración durante las competiciones. El origen de esas desconcentraciones puede ser externo —el comportamiento de los rivales, el público o el tiempo—, pero es más frecuente que sea interno, por los pensamientos y sensaciones.