La competencia matemática en los años escolares está asociada con el futuro éxito en la universidad y empleos. Sin embargo, cada vez son menos los estudiantes que alcanzan los estándares esperados en este área. Un camino prometedor para mejorar el rendimiento matemático de los estudiantes con dificultades de aprendizaje es la implementación de la metodología de Respuesta a la Intervención (Response to Intervention, RTI, en inglés). Te invitamos a continuar leyendo esta nota para conocer sobre qué características deben tener las intervenciones matemáticas para un correcto abordaje de las dificultades en este área.

Conociendo al método RTI

La RTI es un enfoque educativo diseñado para identificar y apoyar a los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje. Dicho enfoque se basa en la idea de proporcionar intervenciones tempranas y específicas a los estudiantes. Además, implica un proceso estructurado que incluye la evaluación continua del progreso del estudiante y la adaptación de las intervenciones según sea necesario. De este modo, resulta sumamente útil para identificar a los alumnos que pueden necesitar apoyo o presentan diversidad en el aprendizaje.

intervenciones dificultades en matemática

Sistemas de apoyo multinivel

La RTI se basa principalmente en tres niveles de instrucción. En primer lugar, el Nivel 1 o instrucción básica, generalmente está alineada con los estándares nacionales y se dirige a toda la clase.

En segundo lugar, el Nivel 2 está destinado a proporcionar apoyo suplementario. Las acciones que se realizan en este nivel están enfocadas en aquellos estudiantes que demuestran algún riesgo académico. Es decir, para quienes la instrucción básica puede ser insuficiente.

En último lugar, haremos mención de las intervenciones de Nivel 3. Estas se centran en la remediación de habilidades para pupilos de alto riesgo con necesidades de aprendizaje persistentes.

¿Cómo llevar a cabo intervenciones matemáticas nivel 2?

A la hora de tomar decisiones sobre intervenciones matemáticas, identificar aquellas estrategias que mejoran el rendimiento de los estudiantes que tienen dificultades en dicha materia es de gran importancia. Para abordar esta necesidad, se llevó a cabo un metaanálisis, publicado en la revista Exceptional children. El estudio analiza la eficacia de las intervenciones de Nivel 2 en matemáticas. Con base a la literatura científica, las intervenciones que mejoran el desempeño matemático incluyen:

  • Instrucción explícita y sistemática: Es un enfoque estructurado y planificado que se centra en la presentación clara y directa de conceptos, hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje. Las habilidades se desglosan en pasos más pequeños y proporcionan instrucción detallada y secuenciadas para garantizar que los estudiantes comprendan el contenido.
  • Instrucción en estrategias cognitivas: Consiste en enseñar a los estudiantes cómo utilizar estrategias mentales específicas para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. Estas estrategias cognitivas implican procesos mentales como la planificación, la memoria y la resolución de problemas. Algunos ejemplos serían elaborar esquemas o elaborar conexiones entre conceptos.
  • Instrucción basada en estructuras de problemas subyacentes comunes: En lugar de simplemente memorizar reglas o procedimientos, se busca desarrollar la capacidad de los pupilos para reconocer las similitudes y conexiones entre diferentes situaciones problemáticas, comprendiendo la lógica y la estructura detrás de ellas.
  • Otros elementos importantes: Uso de heurísticos para la resolución de problemas, apoyos visuales, verbalización de procesos de pensamiento, práctica guiada y retroalimentación correctiva.
intervenciones dificultades en matemática

Hacia la búsqueda de respuestas

En total, dentro del metaanálisis se incluyeron 39 estudios que evaluaron estas intervenciones. De este modo, se logró abarcar una variedad de participantes respecto a su estatus de discapacidad matemática, grado escolar y otros aspectos demográficos.

Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en diversas bases de datos. Se utilizó una hoja de codificación para recopilar información sobre cada estudio, incluyendo el diseño de investigación, tipo de intervención, duración, entre otros aspectos. Los criterios de inclusión/exclusión se basaron en la relevancia de los estudios para las intervenciones de Nivel 2, el diseño del estudio y tamaño de la muestra.

¿Qué tan efectivas son las intervenciones Nivel 2?

Según los resultados del metaanálisis, aproximadamente el 66% de los estudiantes en el grupo de tratamiento tuvieron un desempeño por encima de la media que los estudiantes en el grupo de control. Esto quiere decir que las intervenciones matemáticas de Nivel 2 abordaron con éxito las deficiencias en dichas habilidades para aquellos con dificultades de aprendizaje, lo cual resulta en un hallazgo alentador.

Estrategias para implementar

En cuanto a las características de la intervención, se encontró que la instrucción en estructura de problemas fue el que demostró resultados significativos en relación a la mejora en el desempeño. Estas intervenciones incluyeron una variedad de características, como la identificación del tipo de problema, la representación de problemas utilizando diagramas visuales esquemáticos, o la identificación de características de transferencia. En contraste, el efecto para la instrucción en estrategias cognitivas no se asoció significativamente con la mejora del desempeño matemático.

La cantidad de niños por grupo de intervención

Otro aspecto a considerar es que la instrucción proporcionada en grupos pequeños, de a dos o tres alumnos, demostró efectos positivos en el desempeño matemático. En este sentido, la interacción tanto entre el maestro y el estudiante como entre los propios estudiantes (similiar al concepto de tutorías entre pares) en estos grupos pequeños puede fomentar el pensamiento y aumentar la comprensión de conceptos matemáticos clave.

Algunas limitaciones

Para finalizar, cabe considerar algunas limitaciones del análisis realizado. Una ellas es la falta de inclusión de estudios de diseño de casos individuales. Este tipo de estudios podría haber proporcionado información más detallada sobre enfoques específicos de intervención. Además, la mayoría de los estudios se centraron en grados de educación primaria, lo que destaca la necesidad de investigar la eficacia de las intervenciones de Nivel 2 en niveles educativos superiores.

Los niveles importan

Por otro lado, mejorar la efectividad de las intervenciones de Nivel 2 resulta importante para brindar un apoyo adecuado a los estudiantes con dificultades. Atender las necesidades educativas especiales contribuye a una educación más inclusiva y equitativa para todos. En este sentido, dicho enfoque hacia la mejora de la competencia matemática es esencial para preparar la inserción de los estudiantes en un mundo cada vez más tecnológico y científico. Con el propósito de profundizar en el área, te invitamos a nuestro curso en dificultades matemáticas, donde aprenderás a evaluar y diagnosticar la discalculia.

Referencia bibliográfica

  • Jitendra, A. K., Alghamdi, A., Edmunds, R., McKevett, N. M., Mouanoutoua, J., y Roesslein, R. (2020). The Effects of Tier 2 Mathematics Interventions for Students With Mathematics Difficulties: A Meta-Analysis. Exceptional children, 87(3), 307-325. https://doi.org/10.1177/0014402920969187