La desigualdad en oportunidades educativas, arraigada en el contexto socioeconómico, plantea desafíos significativos. En esta nota abordamos cómo la brecha educativa, determinada por el origen social, impacta en el desarrollo cognitivo a largo plazo. Analizando, además, factores familiares, el acceso a recursos como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el contexto actual, donde exploramos las implicaciones en la salud cognitiva y las políticas educativas emergentes. ¿Cómo afecta la desigualdad educativa en las personas?

¿Qué es la desigualdad de oportunidades educativas?

La desigualdad de oportunidades educativas se refiere a la medida en que las oportunidades en el ámbito educativo dependen, en gran parte, del origen social. Es decir, del nivel educativo o socioeconómico de los vínculos cercanos, como la estructura familiar, en lugar de las habilidades cognitivas de los estudiantes.

La desigualdad de oportunidades educativas, por lo tanto, es un concepto importante en la investigación sobre la educación y la movilidad social. Es así, ya que puede tener un impacto significativo en la igualdad de oportunidades y distribución de recursos y beneficios en la sociedad (Smedley et al., 2001).

La educación de los padres y sus efectos en sus hijos

Desigualdad educativa: Influencia del contexto

La educación de los padres puede tener varios efectos en sus hijos. Tales efectos suelen permear la vida cotidiana de las personas, en diferentes contextos. Por ello, se ha estudiado y concluido que el nivel educativo en los cuidados del menor es un factor importante en la evaluación y prevención de las vicisitudes que estos podrían afrontar en su adultez.

Efectos de un mayor nivel educativo

Por ejemplo, los progenitores con mayor nivel educativo suelen tener mayores ingresos y recursos, lo que les permite proporcionar un ambiente familiar más estimulante y enriquecedor para sus hijos. Además, tienen mayores aptitudes y mas tiempo para ayudar a sus hijos con la tarea escolar e involucrarse en la educación de estos de manera más activa. Así, dichos factores influyen en el rendimiento académico de los pequeños y en su capacidad para acceder a oportunidades educativas y laborales en el futuro.

Efectos de un menor nivel educativo

Por otro lado, los hijos de padres con menor nivel educativo enfrentan, en general, mayores obstáculos para acceder a esas oportunidades en las áreas mencionadas, lo que suele ser limitante a largo plazo. Por ejemplo, tienden a tener menos acceso a recursos educativos y culturales en el hogar, lo que suele ser obstaculizante para el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas.

Además, tienen menos oportunidades para acceder a programas educativos de calidad y recibir apoyo académico y emocional en la escuela. Esto es debido, en gran parte, a las desigualdades que enfrenta, también, el sistema educativo, en términos de recursos económicos. Aspecto que suele incidir en la calidad que brindan las diferentes instituciones a las que asisten los menores (Knigge et al., 2022).

¿Cómo impacta la desigualdad educativa en la salud cognitiva?

La desigualdad de oportunidades educativas puede tener un impacto significativo en el desarrollo y en las habilidades cognitivas hasta edades avanzadas. Se ha encontrado, en ese sentido, que las personas que experimentan mayor desigualdad educativa durante su infancia y adolescencia tienen un menor funcionamiento cognitivo en la edad adulta.

Esto sugiere, por ende, que la calidad de la educación y las oportunidades disponibles durante dichas etapas tienen efectos duraderos en la salud cognitiva. Por lo tanto, reducir las desigualdades en las consiguientes áreas aparece como una estrategia importante para promover un envejecimiento cognitivo saludable y reducir el declive cognitivo en la vida posterior (Leist et al., 2021).

Salud cognitiva: Un efecto de la igualdad de oportunidades educativas

¿Qué es la salud cognitiva?

Por salud cognitiva se entiende a la capacidad de pensar, razonar, recordar y tomar decisiones. Incluye, de esa manera, varias funciones cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción y funciones ejecutivas.

Una buena salud cognitiva es esencial tanto para el funcionamiento diario, la independencia y así como también para la calidad de vida. Por otro lado, el deterioro o la disminución cognitiva pueden llevar a dificultades para realizar algunas actividades cotidianas y un aumento de la dependencia, reduciendo de esta manera la calidad de vida. En ese sentido, mantener una buena salud cognitiva es crucial para un envejecimiento saludable.

Nuevas perspectivas

Se plantea, por todo esto, que las políticas y las intervenciones educativas desempeñan un papel crucial en la promoción del desarrollo y mantenimiento del rendimiento cognitivo en edades avanzadas. Específicamente, la calidad de la educación y oportunidades disponibles durante las primeras dos décadas de vida de las personas tienden a tener efectos duraderos e importante en la salud. En consecuencia, los responsables políticos deberían centrarse en diseñar políticas e intervenciones que busquen fortalecer tales áreas (Palmisano et al., 2022).

La desigualdad educativa durante la pandemia de COVID-19

Por otro lado, algunos contextos específicos, como es el de la pandemia de COVID-19, han aumentado la desigualdad educativa. Esto es así, en la medida que el cierre de escuelas ha aumentado las desigualdades entre los niños de diferentes condiciones socioeconómicas. Muchos de ellos, en todo el mundo, y especialmente los de hogares más pobres, tienen oportunidades limitadas para acceder a tecnologías como Internet, televisores y ordenadores, lo que ha llevado a un aumento y agudización de las desigualdades (Haelermans et al., 2022).

¿Qué son las tecnologías de la informacion y la comunicación?

Tecnologías de la Información y la comunicación en la educación

Las TIC son un conjunto de herramientas, dispositivos y servicios que se utilizan para procesar, almacenar, recuperar y transmitir información. De esta manera, dichas tecnologías incluyen ordenadores, móviles, Internet, correo electrónico, redes sociales y otros dispositivos y servicios relacionados.

Así, el uso de las TIC en la educación ha transformado la forma en que las personas se comunican, trabajan, aprenden y se relacionan entre sí, y han tenido un impacto significativo en la economía, la sociedad y cultura en todo el mundo (van de Werfhorst et al., 2022).

El vínculo entre la desigualdad educativa y las TIC

En este contexto, también han tenido un gran impacto en la educación, sobre todo en este periodo, en el que muchas escuelas han recurrido a la educación a distancia. Por lo tanto, la falta de acceso a estas tecnologías ha impedido que grandes cantidades de niños puedan participar en actividades educativas formales.

En la actualidad, las TIC desempeñan un papel importante en la educación a distancia. La digitalización del proceso educativo es probable que se vuelva más común en el futuro. Y por ello, otras de las políticas educativas que deben tenerse en cuenta a largo plazo están vinculadas a la posibilidad de brindar condiciones tecnológicas para que todos puedan acceder a una educación en línea, si fuera necesario (Korkmaz et al., 2022).

Conclusión

Por todo lo expuesto, es posible argumentar que la desigualdad de oportunidades educativas, ligada estrechamente a factores socioeconómicos, repercute en el desarrollo cognitivo y la salud mental a lo largo de la vida. En un contexto marcado por la pandemia y la necesidad de acceso igualitario a tecnologías educativas, urge diseñar políticas inclusivas. Reducir estas disparidades es crucial para fomentar un envejecimiento cognitivo saludable y equitativo.

Referencias bibliográficas

  • Haelermans, C., Korthals, R., Jacobs, M., de Leeuw, S., Vermeulen, S., van Vugt, L., Aarts, B., Prokic-Breuer, T., van der Velden, R., van Wetten, S. y de Wolf, I. (2022). Sharp increase in inequality in education in times of the COVID-19-pandemic. PloS One, 17(2), e0261114. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261114
  • Knigge, A., Maas, I., Stienstra, K., de Zeeuw, E. L. y Boomsma, D. I. (2022). Delayed tracking and inequality of opportunity: Gene-environment interactions in educational attainment. Npj Science of Learning, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41539-022-00122-1
  • Korkmaz, Ö., Erer, E. y Erer, D. (2022). Internet access and its role on educational inequality during the COVID-19 pandemic. Telecommunications Policy, 46(5), 102353. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2022.102353
  • Leist, A. K., Bar-Haim, E. y Chauvel, L. (2021). Inequality of educational opportunity at time of schooling predicts cognitive functioning in later adulthood. SSM – Population Health, 15(100837), 100837. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2021.100837
  • Palmisano, F., Biagi, F. y Peragine, V. (2022). Inequality of opportunity in tertiary education: Evidence from Europe. Research in Higher Education, 63(3), 514-565. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09658-4
  • Smedley, B. D., Stith, A. Y., Colburn, L., Evans, C. H. e Institute of Medicine (US). (2001). Inequality in teaching and schooling: How opportunity is rationed to students of color in America. National Academies Press.
  • van de Werfhorst, H. G., Kessenich, E. y Geven, S. (2022). The digital divide in online education: Inequality in digital readiness of students and schools. Computers and Education Open, 3(100100), 100100. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2022.100100