En el mundo de los deportes de alto rendimiento, es común que los deportistas se vean tentados a entrenar en exceso debido a las elevadas exigencias competitivas que enfrentan. Esto, puede resultar en un sobreentrenamiento que provoque efectos nocivos en su rendimiento. A causa del exceso de entrenamiento, sensaciones desagradables podrían aflorar e incluso disminuir sus capacidades físicas y mentales. Por tanto, en este artículo, exploraremos más a fondo este tema y analizaremos las posibles consecuencias que el sobreentrenamiento puede tener en los deportistas de élite.
¿Qué es el sobreentrenamiento?
El síndrome de sobreentrenamiento, o también conocido como fatiga crónica es un fenómeno multifactorial, por lo que, se explica por diversas causas. Entre ellas se encuentran la nutrición inadecuada, no dormir 8 horas, hábitos tóxicos, problemas de salud, de estudios o económicos, así como también el impacto del estrés por el propio entrenamiento y la competencia.
Hábitos que sentencian
Una constante que se presenta es la relación inadecuada entre trabajo-descanso, que si se extiende de 4 a 6 semanas, provoca una respuesta protectora que frena la adaptación. Y, a consecuencia de ello, se originan varias alteraciones en el sistema nervioso disminuyendo el rendimiento (Pancorbo Sandoval, 2003).
Queda planteado un escenario desalentador para los deportistas, en el cual se muestra agotamiento físico y mental, acompañado de enfermedades, lesiones deportivas frecuentes y estados de ánimo negativos. Pues, los practicantes pueden incumplir sus objetivos y percibir su baja realización personal, deseando retirarse de su deporte de manera temprana (Sandoval Delgadillo et al., 2021).
Sintomatología característica
El sobreentrenamiento posee varios síntomas, por lo que puede denominarse como un síndrome. Esta sintomatología se presenta con variaciones según la modalidad deportiva practicada, predominando mayormente en los deportes individuales que en los colectivos (Sánchez-Beleña y García-Naveira Vaamonde, 2017).
Cuando el desempeño prima
La presencia de síntomas puede variar en cada deportista, debido a que no necesariamente se visualizarán al mismo tiempo pudiendo presentarse uno o varios de estos. Con esto, se incluyen cambios a nivel general, sociales, conductuales, emocionales, cognitivos y orgánicos que afectan la salud y el desempeño de los jugadores pudiendo mencionarse apatía, trastornos del sueño, mayor predisposición para sufrir lesiones así como modificaciones en el sistema metabólico. Sin embargo, el factor común a todas las modalidades es el descenso notorio del desempeño (Sánchez-Beleña y García-Naveira Vaamonde, 2017).
El síndrome de sobreentrenamiento simpático
Los síntomas pueden aparecer en el sistema nervioso simpático y en el sistema nervioso parasimpático. De estos dos cuadros el más estudiado es el síndrome de sobreentrenamiento simpático. Su sintomatología es la siguiente:
- Incremento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial durante y post ejercicio.
- Aumento del metabolismo basal.
- Disminución del peso corporal.
- Sudoración en la noche.
- Inestabilidad emocional.
- Incremento del cortisol y de la urea.
- Disminución de la testosterona.
- Lesiones.
- Trastornos menstruales.
- Disminución del rendimiento deportivo.
Proceso y etapas del sobreentrenamiento
- Fatiga: De tipo física y mental post-entrenamiento, a consecuencia de un exceso de exigencia física y mental durante el mismo. El resultado sería la falta de energía, agotamiento o cansancio que puede recuperarse los días posteriores a la sesión realizada.
- Extralimitación o sobrecarga funcional: Aparece frente al incremento de la intensidad de los entrenamientos durante un período corto o bien repitiendo un movimiento de forma prolongada.El efecto de ello es una disminución leve del rendimiento que se resuelve con una recuperación de días y semanas.
- Extralimitación o sobrecarga no funcional: Implica unasobrecarga extrema, dado un desequilibrio entre el organismo y la carga de entrenamiento, lo que conlleva a finalizar la actividad deportiva junto con la presencia de lesiones. El período de recuperación es más amplio, pudiendo extenderse durante semanas y meses con una merma lógica del rendimiento.
- Configuración del sobreentrenamiento o saturación: Este síndrome se origina cuando un entrenamiento es demasiado intenso y prolongado en el tiempo, excediendo la capacidad de recuperación del propio organismo del deportista. Los resultados son la disminución permanente del rendimiento. La recuperación total puede llevar meses e incluso años. Por tanto, no alcanza con frenar la realización de la actividad deportiva, sino que es necesario intervenir sobre los síntomas presentes en cada caso.
Tipos de sobreentrenamiento
- Sobreentrenamiento a largo plazo: Tras las cargas de entrenamiento no existe una recuperación apropiada por lo que el rendimiento baja. Es más profundo y no recuperable a corto plazo.
- Sobreentrenamiento a corto plazo: Es deseable y normal dentro de los períodos de entrenamiento dado que, posteriormente, a las cargas con una recuperación apropiada, se espera que aumente el rendimiento. Este, en cambio, es transitorio y recuperable a corto plazo.
La importancia de un buen diagnóstico
Desde la psicología del deporte se realiza una evaluación a través de la medición de los estados de ánimo, esfuerzo percibido y fatiga de los deportistas para dar con el diagnóstico específico. Así, se realiza un monitoreo de forma individualizada correspondiente a cada momento de la temporada y de situaciones particulares.
Influencia del ejercicio físico en este síndrome
En los deportes de alto rendimiento el ejercicio físico realizado es elevado, dadas las cargas de entrenamiento. Es esperable que los entrenamientos y las competencias se relacionen con un buen descanso para que se produzca la adaptación del organismo desde un punto de vista fisiológico y psicológico. Sin embargo, cuando las cargas de entrenamiento son superiores a la recuperación se generan modificaciones que son negativas en los distintos sistemas del organismo de los deportistas (Pancorbo Sandoval, 2003).
¿En qué se diferencia con el síndrome de Burnout?
El síndrome de burnout en deportistas o estar quemado se vincula con un estado de agotamiento físico, mental y emocional, por lo que el deportista se encuentra con una amotivación generalizada, que lo lleva a no tomar ciertas responsabilidades por falta de interés en este contexto. Se contempla un período de recuperación de meses y años para diseñar distintas estrategias de afrontamiento.
Por otra parte, en el sobreentrenamiento, a pesar de la afectación sintomatológica variada que presenta, el atleta muestra una motivación en el deporte que lo mantiene inmerso (Sánchez-Beleña y García-Naveira Vaamonde, 2017).
Prevención
Entender que el deportista es un ser humano integral que puede verse influenciado por distintos factores, presentando la alteración de distintos procesos, tales como, alimentación, descanso, rendimiento, es importante.
Asimismo, es fundamental mantener el equilibrio entre períodos de entrenamiento y recuperación. Además de diferenciar la fatiga normal de la residual que se va acumulando progresivamente producto de los entrenamientos y puede dar indicios de una fatiga crónica posteriormente.
Tratamiento: Dos enfoques
De manera indirecta puede trabajarse con los técnicos para que potencien los entrenamientos psicológicos, fijando objetivos para cada entrenamiento así como generando mejoras en el liderazgo de los practicantes, reforzando conductas deseables y castigando las indeseables bajo una comunicación asertiva. En este sentido, los técnicos pueden realizar adaptaciones en los entrenamientos en función de la intensidad, el tiempo, la carga y la recuperación.
Por otro lado, de manera directa, se trabajaría con los deportistas, su entorno y estilo de vida, evaluando e interviniendo sobre técnicas de autocontrol, estrategias de autorregulación emocional y de afrontamiento. Del mismo modo, puede trabajarse en conjunto con los servicios médicos sobre alimentación saludable, descanso y lesiones.
Conclusión
Entender que el deportista es un ser biopsicosocial que puede verse afectado por distintas variables hace del síndrome un fenómeno complejo. En este sentido, la realización de programas de prevención del sobreentrenamiento para sensibilizar, a través de la psicoeducación de deportistas, técnicos y equipo médico, resulta imprescindible para evitar un desarrollo posterior del fenómeno.
Referencias bibliográficas
- González-Boto, R., Molinero, O., Martínez García, R., De Andrade Bastos, A. y Márquez, S. (2006). La adaptación en el deporte y su relación con el sobreentrenamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 80-100.
- Pallares, A. (2019).Sobreentrenamiento deportivo. Revista Cubana de Medicina, 7(1), 45-83. https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/818
- Pancorbo Sandoval, A. E. (2003). Diagnóstico y prevención de la fatiga crónica o del síndrome de sobreentreneamiento en el deporte de alto rendimiento. Una propuesta de mecanismos de recuperación biológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(1), 61-80.
- Sánchez-Beleña, F., y García-Naveira Vaamonde, A. (2017). Sobreentrenamiento y deporte desde una perspectiva psicológica: estado de la cuestión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(12), 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a8
- Sandoval Delgadillo, J., Hernández Alvarez, E.D., Rico Barrera, A. y Mancera Soto, E.M. (2021). Revisión sistemática de los indicadores utilizados en el diagnóstico del síndrome de sobreentrenamiento en atletas. Elsevier Fisioterapia 43, 295-303. https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.01.007