Mitos y leyendas urbanas que se repiten a diario en distintos ámbitos de nuestra sociedad rodean la superdotación intelectual o altas capacidades. Esto ha ocasionado una esfera de curiosidad a nivel público que se encuentra en constante aumento, generando a la vez un crecimiento significativo respecto a la desinformación que rodea tales términos. Un hecho que pueda dar paso a un diagnóstico erróneo o sobrediagnóstico de TDAH (trastorno por déficit atencional con hiperactividad) en la población con AACC (altas capacidades), o viceversa, por ejemplo. A continuación, esclarezcamos las diferencias entre ambos y la posible comorbilidad entre el diagnóstico de TDAH y AACC.
¿Cuándo y cómo debemos considerar a alguien con AACC?
Dado que es un tema de investigación continua y, por ende, en franco crecimiento, no ha logrado un consenso a nivel académico universal. Ahora, como mencionamos la inexistencia de una consideración compartida científica, se han pautado ciertos aspectos mínimos y necesarios para que se pueda hipotétizar que una persona posee AACC.
Siendo la aceptación válida, y comúnmente utilizada, aquella fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece poseer un CI superior a 130 puntos en las escalas de Weschler, donde la media normativa representa un puntaje de 100 y una variación estándar de 15 puntos. De acuerdo con estimaciones de dicha organización, y en conjunto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la prevalencia de AACC en la población mundial es de un 4 % a un 6 %, diagnosticándose apenas un 2,8 % de los casos.
¿Y con TDAH?
De acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-5, en inglés), el TDAH conforma un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo de la persona, muchas veces, de forma crítica.
Dividiéndose sus síntomas en tres subcategorías (inatención, hiperactividad e impulsividad) con respectivas características. Estos síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
¿Un niño con TDAH podría presentar AACC?
La respuesta es sí. Y es que, por más que dicha afirmación pareciera contradictoria a finales del S.XX, ha comenzado a ser objeto de estudio y, por consiguiente, de duda en las últimas décadas. Dada la presencia observable de características y similitudes en ambos fenómenos. Sin embargo, al igual que no todos los niños que manifiestan desatención o inquietud desarrollan o presentan TDAH, tampoco todos los niños con AACC presentan TDAH.
Tres hipótesis interesantes
- La hipótesis de la mímica: Las personas con altos niveles de inteligencia muestran altos niveles de actividad, dificultades de atención e impulsividad que no se cree que sean indicativos de TDAH, sino más bien una consecuencia de un estilo de procesamiento muy rápido inherente al alto nivel de inteligencia. De este modo, las personas muy inteligentes con síntomas de TDAH no mostrarían los correlatos cognitivos que normalmente se encuentran en los individuos (inteligente promedio) con TDAH.
- La hipótesis fuertemente atípica: Un alto nivel de inteligencia es un protector contra el TDAH. Si los síntomas del TDAH están presentes en personas muy inteligentes, marcan una forma grave del trastorno dada la rareza de tales síntomas en esta población.
- La hipótesis de la compensación: Una de las propuestas más aceptadas. Los correlatos cognitivos del TDAH en individuos altamente inteligentes son similares al de los jóvenes con un coeficiente intelectual promedio sin TDAH (Cadenas et al., 2020).
Características compartidas entre el TDAH y las altas capacidades
Al analizar, identificar, diagnosticar y comparar personas con TDAH y AACC, se logró percibir un importante grado de prevalencia y existencia de patrones conductuales y emocionales idénticos entre ambos diagnósticos (Imbernón, 2018). Así, se percibe una tasa de repetición mayor en los siguientes aspectos:
- Impulsividad
- Baja tolerancia a la frustración
- Pérdida rápida del interés frente a una tarea repetitiva
- Inquietud física
- Incapacidad en un control emocional eficiente
- Dificultad en establecer vínculos sociales
A su vez, la aceptación de límites, normas y rutinas, conciliación del sueño y expresión de sus sentimientos, ocasiona en ellos una desadaptabilidad significativa (Álvarez-Cárdenas, 2019). Consecuentemente, la problemática frente a la aceptación y adaptación de normas, conductas o rutinas, ocasionan dificultades en el niño que se exteriorizan y reflejan diariamente.
Impacto en lo académico y emocional
Algo que perjudica y potencia negativamente lo académico, social y familiar. Y, como no puede ser de otro modo, repercute directamente en el desarrollo emocional y personal. En cuanto a la imaginación y creatividad, pueden ser llamativamente amplias, lo que se debe a su gran curiosidad e interés en distintas temáticas respecto al resto de las personas. Ahora, de igual manera, ciertos intereses pueden tener un matiz obsesivo. A su vez, se debe mencionar la conceptualización de ideas como una más de las características que ambos diagnósticos comparten, siendo ocasionada por la rápida capacidad de asociación de pensamientos, hechos y objetos.
Doble diagnóstico: Entre el TDAH y las altas capacidades
A partir de esta determinación, surge del término doble excepcionalidad que define a una persona diagnosticada con AACC, pero que, a su vez, presenta otro trastorno. En esto no tiene que considerarse como al único o excluyente al TDAH. Por otra parte, la presencia de AACC o TDAH no descarta o asegura la existencia del otro trastorno en cuestión. Con base en ello, un niño que presenta las características mencionadas ha de ser evaluado cognitivamente para poder determinar los posibles motivos de su comportamiento, realizando un análisis minucioso.
Conclusión
El profesional necesita tener conocimientos sobre el TDAH y los posibles problemas causados por la superdotación para poder interpretar los datos. Superando los obstáculos que existen hoy en día, tanto de protocolos y criterios. No olvidemos, por último, que tanto el diagnóstico y el tratamiento del TDAH son claves para todos los niños, independientemente de su capacidad cognitiva.
Así, es importante dejar a un lado cualquier tipo de prejuicio que asocia al menor con TDAH únicamente con la impulsividad, inatención e hiperactividad y al que tiene AACC con buenos resultados académicos. Si quieres adquirir herramientas vinculadas al TDAH, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en niños.
Referencias bibliográficas
- Álvarez-Cárdenas, F., Peñaherrera-Vélez, M. J., Arévalo-Proaño, C., Dávila, Y. y Vélez-Calvo, X. (2019). Altas capacidades y TDAH: una doble excepcionalidad poco abordada. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 417-428. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1621
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
- Cadenas, M., Hartman, C., Faraone, S., Antshel, K., Borges, Á., Hoogeveen, L. y Rommelse, N. (2020). Cognitive correlates of attention-deficit hyperactivity disorder in children and adolescents with high intellectual ability. Journal of neurodevelopmental disorders, 12(1), 6. https://doi.org/10.1186/s11689-020-9307-8
- Escalona, M. S. (2018). Vulnerabilidad en jóvenes con altas capacidades. Trastornos del aprendizaje en niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas. Depresión y suicidio. Académica Española.
- Imbernón, R. Ú. (2018). Doble excepcionalidad (AACC y TDAH) Estabilidad emocional y compensacion de las limitaciones. [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. Repositorio de la Universidad de Almería.
- Ministerio de educación y cultura (26 de febrero del 2020). Estudios sobre la Prevalencia de escolares con Altas Habilidades Intelectuales y Superdotación Intelectual. Republica Oriental de Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/estudios-sobre-prevalencia-escolares-altas-habilidades-intelectuales
- The National Association for Gifted Children (NAGC). (2010). Redefining Giftedness for a New Century: Shifting the Paradigm. http://www.nagc.org/sites/default/files/Position%20Statement/Redefining%20Giftedness%20for%20a%20New%20Century.pdf