El tratamiento de la parálisis del sueño es algo innovador dada la reciente exploración del fenómeno. Pocos han sido los autores que se atreven a formular un tratamiento psicológico concreto. El autor Baland Jalal, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) es uno de ellos. Así, en su artículo “How to Make the Ghosts in my Bedroom Disappear? Focused-Attention Meditation Combined with Muscle Relaxation (MR Therapy) – A Direct Treatment Intervention for Sleep Paralysis” propone una intervención directa basada en la relajación en parálisis del sueño. Jalal expuso que el aumento recíproco de miedo, excitación y ansiedad, vinculados con la angustia que se produce durante los ataques, generan un bucle de retroalimentación positiva. Este bucle agrava el ataque, el contenido de las alucinaciones y deriva en un aumento de los episodios.

El tratamiento de la parálisis del sueño

El tratamiento propuesto por Jalal se denomina como: meditación-relajación (MR) y se basa en 4 puntos fundamentales:

  1. Reevaluación del significado del ataque.
  2. Distanciamiento psicológico y emocional.
  3. Meditación y atención introspectiva enfocada.
  4. Relajación muscular.

El autor del modelo expone que la intervención promueve el cambio atencional lejos de estímulos desagradables externos e internos (es decir, terribles alucinaciones y sensaciones de parálisis corporales) a un objeto interno emocionalmente agradable (por ejemplo, una memoria positiva).

Un abordaje que rompe los esquemas

Hasta hace poco, el tratamiento de la parálisis del sueño se limitaba a la psicoeducación y la explicación de su naturaleza con el fin de limitar el sesgo catastrófico que deja en el imaginario del paciente.

Jalal propone una intervención directa que busca condicionar y educar a la persona para reaccionar correctamente ante un ataque.

Los puntos fundamentales del tratamiento de la parálisis del sueño

La terapia MR requiere ser entendida de forma integral para su correcta aplicación. Así mismo, comprender los aspectos fundamentales de cada etapa es prioritario para las personas que comienzan a aplicar este abordaje.

  • Reevaluación del significado del ataque: Tomar conciencia de la naturaleza benigna y temporal del ataque (no hay muerte ni parálisis permanente). También del significado de las alucinaciones, estrechamente relacionadas con las producciones oníricas durante el sueño REM. En consecuencia, esto sirve para darle un nuevo sentido a los episodios y es un paso crucial para lograr la relajación, cerrar los ojos y mantener la calma.
  • Distanciamiento psicológico y emocional: Se ha de comprender que la preocupación y el miedo solamente empeoran y prolongan los episodios. Es decir, comprender que no se trata de un evento paranormal, sino que es una respuesta corporal. Dicha respuesta está estrechamente vinculada con la imaginación, sueño REM y los pensamientos.

Segunda fase del tratamiento

  • Meditación, atención fijada hacia adentro: Inicialmente, la meditación es la disciplina crucial a desarrollar para obtener un buen resultado. El consultante debe fijar la atención en su interior y concentrarse en un estímulo positivo con el que esté emocionalmente comprometido. Puede ser un recuerdo, persona, canción u oración religiosa. Paralelamente, las alucinaciones deben ser ignoradas para no perder el foco. Se recomienda realizar este paso con los ojos cerrados para poder interiorizar sin que la atención sea capturada por las alucinaciones. En resumen, la persona debe relajarse y ser consciente para alimentar las impresiones positivas y no los miedos.
  • Relajación muscular: Los síntomas físicos, tales como la parálisis motora o imposibilidad de manejar la respiración voluntariamente, deben ser aceptados. Adicionalmente, es recomendable no hacer ningún esfuerzo por interrumpirlos, ya que esto puede desestabilizar el proceso de enfoque interno. Es necesario mantener la calma, la relajación es clave en el tratamiento de la parálisis del sueño.

La práctica de la relajación en la parálisis del sueño

Fotos de stock gratuitas de bonita, cabello, cabellos

El tratamiento requiere práctica, incluso en situaciones normales sin parálisis. Así, los sujetos pueden imitar la posición boca arriba y simular un ataque para repasar los pasos a seguir.

Dada la naturaleza abrumadora del acontecimiento, la práctica prepara bajo niveles inferiores de estrés y miedo.

Este aspecto potencia la atención y predispone a responder recreando imágenes positivas ante un estímulo amenazante.

Otros factores en el tratamiento de la parálisis del sueño

Según Jalal (2016), las poblaciones más propensas a sufrir de estos ataques son quienes padecen de trastornos de ansiedad, pánico y estrés postraumático, siendo el sueño perturbado una característica común.

La práctica de la meditación puede ser un factor protector ya que los sujetos con el hábito de meditar pasan más tiempo en el sueño de onda lenta (NREM).

Beneficios del tratamiento, concentración y relajación en parálisis del sueño

Entre los beneficios del tratamiento, Jalal destaca la reevaluación y el distanciamiento cognitivo como factores determinantes para la disminución de la activación amigdalina. A su vez, el buen desarrollo de cada etapa potencia el alcance de las demás.

Finalmente, alejar a la persona de los estímulos amenazantes y lograr un estado de relajación de baja actividad parasimpática, potencia la somnolencia y el descanso correcto.

Los síntomas somáticos de la parálisis del sueño

En primer lugar, evitar los movimientos bruscos y desesperados reduce los síntomas somáticos (presión torácica y espasmos musculares). Esto, a su vez, previene las alucinaciones producidas por la alteración de la imagen corporal.

Según Ramachandran (2014) la desincronización entre las extremidades y el motor de ejecución, alteran el procesamiento multisensorial del cuerpo y, por ende, la auto-percepción.

Como resultado, las sensaciones de flotar, experiencias fuera del cuerpo e imágenes sombrías son comunes durante la parálisis del sueño.

Persona Cubierta Con Manta Gris

Las alucinaciones durante la parálisis del sueño

Las alucinaciones son fruto de un proceso complejo y multicausal donde la percepción se ve alterada y los mecanismos del sistema límbico reaccionan recíprocamente.

Por tanto, el resultado es una retroalimentación que puede aumentar la frecuencias de los ataques y hacerlos más violentos.

Este tratamiento se define como cognitivo-conductual, ya que incita a modificar la conducta y evadir el característico espiral negativo.

Conclusión

El tratamiento de la parálisis del sueño no es una receta y su cualidad psicológica recae en el trabajo sobre aspectos comportamentales y de la personalidad, como la capacidad de concentración y simbolización.

Se plantea que, a través de la meditación y la relajación en la parálisis del sueño, hay quienes reportan experiencias placenteras y sueños lúcidos reconfortantes. Existe entonces la posibilidad de manipular los ataques y convertirlos en experiencias positivas.

Finalmente, es importante mencionar que este es un campo que requiere de mucha más investigación. En concordancia con el autor, se entiende que el conocimiento de las verdaderas causas del fenómeno es un aspecto fundamental para su prevención. Salir del tabú alienta a consultar especialistas y no caer en explicaciones pseudocientíficas.

Referencias bibliográficas

  • Jalal, B. y Ramachandran, V. S. (2014). Sleep paralysis and “the bedroom intruder”: The role of the right superior parietal, phantom pain and body image projection. Medical Hypotheses, 83(6), 755-757. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2014.10.002
  • Jalal, B. (2016). How to Make the Ghosts in my Bedroom Disappear? Focused-Attention Meditation Combined with Muscle Relaxation (MR Therapy) – A Direct Treatment 45 Intervention for Sleep Paralysis. Frontiers In Psychology, 7(28), 1-6. Doi:10.3389/fpsyg.2016.00028
  • Jalal, B. y Ramachandran, V. S. (2017). Sleep Paralysis, “The Ghostly Bedroom Intruder” and Out-of-Body Experiences: The Role of Mirror Neurons. Frontiers in Human Neuroscience, 11(92). https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00092