La película Soul, producida por Pixar Animation Studios y estrenada en 2020, trasciende las convenciones del cine de animación al abordar temas profundos y análisis relacionados con la existencia, el propósito y la identidad. A través de la historia de Joe Gardner, un profesor de música apasionado por el jazz, la narrativa invita a una reflexión introspectiva sobre el sentido de la vida y la búsqueda de la chispa que impulsa nuestra existencia. Debido a ello, este análisis se propone desentrañar las complejidades psicológicas presentadas en la película ¡Contiene spoiler! Por cierto, Carl Jung aparece en Soul. Un guiño que rinde homenaje a su relevancia en la psicología.

El viaje de Joe Gardner

Joe Gardner personifica la lucha interna entre la pasión y la realidad. Su anhelo de convertirse en un músico de jazz reconocido contrasta con su realidad como profesor de música en una escuela secundaria. La obsesión de Joe por alcanzar su sueño profesional se convierte en una búsqueda de competencia y autonomía que no dejan de ser elementos esenciales para su identidad. Al final, tendemos a una necesidad innata de ello para alcanzar el bienestar psicológico (Ryan y Deci, 2000).

Ahora, esa búsqueda deja atrapado a Joe en una obsesión por convertirse en músico, viendo su vida como un fracaso hasta que alcance ese objetivo. De este modo, su identidad está tan profundamente ligada a su pasión que cualquier aspecto fuera de ella parece irrelevante. Sin embargo, cuando un accidente inesperado lo lleva al Gran Antes, conoce a 22, un alma escéptica y despreocupada que nunca ha encontrado una razón para vivir en la Tierra.

Un análisis psicológico de la película de Pixar "Soul"
De Prado, C. (2020). La nueva película de animación de Pixar, Soul, trata sobre un profesor de música que sueña con convertirse en una estrella del jazz pero que, justo cuando va a cumplir su sueño, tiene un accidente que provoca que su alma acabe separada de su cuerpo. [Escena de la película]. Recuperado de www.revistagq.com

Entra en escena 22

Tal vez mi propósito es caminar. Estar en la Tierra y disfrutarla (22).

En este camino, la interacción con 22 le aporta una perspectiva reveladora. Mientras Joe ve su sueño profesional como la cúspide de su existencia, 22 le muestra que el sentido de la vida no siempre está ligado a un propósito grandioso (Frankl, 1946).

Justamente, la fascinación de 22 por las pequeñas experiencias cotidianas —como sentir el viento en el rostro o disfrutar de una rebanada de pizza— hace que Joe comience a cuestionar su visión limitada del éxito y a reflexionar sobre lo que realmente significa vivir plenamente.

La interacción entre ambos ofrece una perspectiva sobre las relaciones de mentoría y su impacto en el desarrollo personal. Y es que, mientras Joe intenta ayudar a 22 a encontrar su chispa, ambos aprenden lecciones valiosas sobre sí mismos. Una especie de mutualidad.

La chispa y el propósito en Soul

No sé si tengo un propósito. Pero estoy disfrutando cada segundo de estar aquí (22).

Un tema central es la búsqueda de la chispa, interpretada inicialmente como el propósito o pasión que da sentido a la vida. Sin embargo, la narrativa desafía esta noción al sugerir que la chispa no es necesariamente una vocación específica, sino una apreciación por las experiencias cotidianas.

Así, se propone que el sentido de la vida no reside únicamente en logros grandiosos, sino en la capacidad de encontrar belleza y propósito en lo mundano. Un mensaje que cobra especial relevancia en un mundo donde muchas veces se mide el valor personal por los logros, ignorando que la verdadera satisfacción proviene de redescubrir la conexión con quiénes somos realmente.

Entre el flujo y la disociación

Independent (s. f.) El pianista Jon Batiste, intérprete de jazz, toca la música de la película Soul. [Escena de la película]. Recuperado de www.independentespanol.com

La película introduce el concepto de la Zona, un estado mental en el que una persona está completamente absorta en una actividad, experimentando una sensación de enfoque y disfrute. Tal estado es el conocido flow, o flujo, descrito por Csikszentmihalyi (1990) como una experiencia óptima donde las habilidades y los desafíos están equilibrados, llevando a una inmersión total en la tarea.

Almas perdidas

No obstante, Soul también hace un análisis de un aspecto no tan comentado, y es cómo dicho estado, en ocasiones, se convierte en una trampa, donde la obsesión desvía a las almas, convirtiéndolas en almas perdidas. La mencionada dualidad sugiere que, aunque el flujo es deseable, una inmersión excesiva sin equilibrio puede conducir a la alienación y la desconexión. En este sentido, algo que se ve en la película es el hombre que, en su vida, trabaja de forma compulsiva en su oficina, mostrando cómo es posible que la inmersión excesiva en una tarea aliene a una persona de sus emociones, relaciones y bienestar general.

La muerte y el más allá: Perspectivas existenciales

– ¿Qué es este lugar? (Joe).

– Bienvenido al Seminario del Yo. Aquí las almas obtienen su personalidad, intereses y, lo más importante, su chispa (Jerry).

Soul aborda la muerte y el más allá de manera abstracta, presentando una visión que combina elementos de diversas tradiciones filosóficas y religiosas. Aquí, la representación del Gran Antes (espacio de preparación, donde las almas desarrollan rasgos de personalidad y encuentran su chispa antes de nacer) y el Gran Después (que ilustra la idea de una continuidad espiritual tras la muerte) ofrece una interpretación única de la existencia pre y post vida. Es decir, el análisis de Soul no se limita a abordar la muerte como un final o la vida como un inicio, sino que las integra en un continuo donde ambas se complementan.

La importancia de la flexibilidad psicológica

Martínez, A. (2023). En la película Soul se extrae un análisis que para los niños no podría ser tan llamativo desde un inicio, sino que apunta hacia una audiencia más adulta. [Escena de la película]. Recuperado de www.gq.com.mx

Toda mi vida pensé que si lograba tocar con Dorothea Williams, estaría en la cima. Pero ahora que lo hice, me siento igual que antes. (Joe).

Al final, Joe aprende a soltar su rigidez en torno a su identidad como músico y a apreciar otras facetas de la vida, demostrando una mayor flexibilidad y, en última instancia, un mayor bienestar. Comprendiendo que su identidad no tiene que estar definida únicamente por su pasión (Kashdan y Rottenberg, 2010).

En última instancia, su viaje no solo redefine su relación con la música, sino también con el mundo que lo rodea y consigo mismo, dejando un mensaje claro: el propósito de la vida no es llegar a la cima, sino aprender a disfrutar del camino que nos lleva hasta allí.

Conclusión

En un mundo que premia los logros tangibles y los objetivos grandiosos, Soul hace un análisis que nos recuerda que la vida no necesita ser justificada por una meta trascendental para tener valor. Más bien, invita a reflexionar sobre cómo la búsqueda constante de algo más puede cegarnos ante lo que ya es significativo: los momentos fugaces que, aunque carecen de grandeza aparente, conforman la esencia de nuestra existencia. Este mensaje no es solo una invitación a vivir, sino un desafío a reconectar con lo que ya está frente a uno.

Referencias bibliográficas

  • Csikszentmihalyi, M. (1990)Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.
  • Docter, P., Powers, K. y Jones, M. (Directores). (2020)Soul [Película]. Pixar Animation Studios; Walt Disney Pictures.
  • Frankl, V. E. (1946). Man’s search for meaning. Beacon Press.
  • Kashdan, T. B. y Rottenberg, J. (2010). Psychological flexibility as a fundamental aspect of health. Clinical Psychology Review, 30(7), 865-878. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.03.001
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68