La psicología del deporte ha profundizado en cómo aspectos referentes a la motivación, estados de ánimo, de flujo y autoeficacia, entre otros, impactan en los deportistas. Y, con todo ello, de qué manera la preparación mental es fundamental en los procesos de entrenamiento. Hay un fenómeno que, cada vez más, se tiene en cuenta en la preparación global del deportista, la ansiedad competitiva. ¿El fin? No solo mejorar los procesos de adaptación a la competencia o el rendimiento, sino cuidar del bienestar mental. Veamos un poco más sobre ello.

Si tienes miedo de fallar, probablemente falles.

Kobe Bryant

¿Qué es la ansiedad competitiva?

La ansiedad es una respuesta emocional generada por la anticipación de una posible amenaza. En el caso de los deportistas, la competencia puede ser considerada una amenaza debido a las expectativas puestas en su actuación o la exposición pública, entre otros factores.

Ansiedad competitiva: ¿Cómo afecta a los deportistas?

De esta forma, se entiende por ansiedad competitiva un estilo de respuesta frente a un evento o situación deportiva estresante.

Y, como consecuencia, se observan alteraciones a nivel cognitivo (autoevaluación negativa, dificultad en la toma de decisiones, pensamientos negativos, creencias irracionales), conductual y fisiológico (temblores, tensión muscular, taquicardia).

Dos tipos de ansiedad competitiva

La mayoría de los investigadores aceptan que la ansiedad competitiva se compone de dos grandes dominios, la ansiedad cognitiva y somática (Ong y Chua, 2020).

  • Cognitiva: Se caracteriza por pensamientos negativos y preocupación, bajo nivel de desempeño, autoevaluaciones negativas, comparación social.
  • Somática: Se caracteriza por la expresión de tensión y nervios a nivel corporal como taquicardia, sudoración, temblores, enrojecimiento facial.

¿Cómo afecta en el desempeño de los deportistas?

Fortes et al. (2018) realizaron una investigación donde observaron el efecto que tenía la ansiedad competitiva en la toma de decisiones de pase en jóvenes futbolistas.

El estudio arrojó que 20% de las decisiones de pase estaban influenciadas por las expectativas negativas asociadas al rendimiento de los jugadores. Y, junto a esto, se encontró que el 25% de las decisiones eran determinadas según respuestas fisiológicas vinculadas a la ansiedad somática

Algunos factores a tener en cuenta

Rocha y Osório (2018) encontraron mayores niveles de ansiedad competitiva en categorías femeninas. Especialmente en el nivel de motivación. Esto podría estar asociado a la dificultad para hablar sobre las emociones y sentimientos, junto con mayor preocupación por el fracaso

Con esto, el control de afrontamiento en los hombres, así como el control de actitud y el control de atención en las mujeres, fueron los mejores predictores de confianza en sí mismos (Reigal et al., 2019). 

Por otra parte, se observó que cuanta más experiencia tenían los deportistas, menores eran los niveles de ansiedad, debido a la mayor capacidad para controlar sus preocupaciones. 

Además, quienes practican deportes individuales (atletismo, tenis, golf) tienden a sufrir mayores niveles de ansiedad dado que cargan con toda la responsabilidad del resultado final de la competencia.

¿Influye el contexto en la ansiedad competitiva?

Como no puede ser de otro modo, el contexto cumple un papel importante en los niveles de ansiedad de los atletas. Siendo más alto cuando la competencia es en ambientes novedosos o tras una derrota donde el desempeño deportivo ha sido bajo.

Uno de los aspectos más destacados es el impacto que genera la ansiedad transmitida por los entrenadores en sus deportistas.

Al parecer, cuando el nivel de ansiedad de los entrenadores es más alto, lo mismo ocurre en sus pupilos. Disminuyendo, por ende, el rendimiento de estos.  

Un indicador de la influencia que puede llegar a ejercer la presión generada por agentes externos como entrenadores, compañeros de equipo o familiares y amigos en el rendimiento deportivo.

¿Cómo puede disminuirse la ansiedad competitiva?

Como hemos leído, la ansiedad competitiva tiene un impacto negativo en el desempeño deportivo de los atletas.

Sin embargo, se ha demostrado que la utilización de estrategias psicológicas para afrontarla puede ser efectiva.

Así, estrategias de relajación, mindfulness, entre otras, son técnicas que conllevan beneficios para reducir la ansiedad.

Ahora, son más efectivas en deportistas de mayor nivel de competición en comparación con aquellos amateurs debido al valor que la dan a la competición y sus posibilidades de utilizarlas (Ong y Chua, 2020).  E incluso, podrían ser efectivas para figuras como los árbitros o el equipo técnico.

No todo es malo

Si bien se entiende la ansiedad competitiva como un fenómeno negativo en el desempeño deportivo, Pons et al. (2018) encontraron que en adolescentes que utilizaban mecanismos de afrontamiento adecuados podría ser beneficioso.

De esta manera, cuando toman acciones directas sobre las demandas de la competencia, como gestionar sus propios pensamientos, esforzarse y buscar posibles soluciones a los problemas, aumentaron su compromiso con el deporte.

Sin embargo, si las estrategias de afrontamiento suponían quitar el foco de atención del evento estresor, la ansiedad tenía un efecto negativo y la continuidad de la práctica del deporte era menos probable. Quedando latente que habilidades psicológicas encaminadas a establecer estrategias de acción, mantener la atención y la concentración o regular el comportamiento, son cruciales.

Conclusión

La ansiedad competitiva es un fenómeno bastante común y afecta el rendimiento deportivo en mayor o menor medida. Tal es así que si no es afrontada de manera correcta puede provocar una baja en el rendimiento, fracaso e incluso lesiones.

Ahora, es importante destacar que si esta es gestionada de manera satisfactoria puede ser aplacada, e incluso suponer un beneficio en el compromiso de algunos atletas.

Por último, es importante que factores externos sean conscientes del impacto que puede generar su ansiedad, expectativas y la presión que ejercen sobre los deportistas en su rendimiento deportivo.

Si, en cambio, actúan demostrando apoyo, tranquilidad y empatía podrán tener una gran influencia en disminuir los niveles de ansiedad y esto podrá verse reflejado en el rendimiento.

Referencias bibliográficas

  • Fortes, L. D. S., Lima, R. C. R. D., Almeida, S. S., Fonseca, R. M. C., Paes, P. P. y Ferreira, M. E. C. (2018). Effect of competitive anxiety on passing decision-making in under-17 soccer players. Paidéia (Ribeirão Preto), 28. https://doi.org/10.1590/1982-4327e2820
  • Mottaghi, M., Atarodi, A. y Rohani, Z. (2013). The relationship between coaches’ and athletes’ competitive anxiety, and their performance. Iranian journal of psychiatry and behavioral sciences, 7(2), 68-76. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24644512/
  • Ong, N. C. y Chua, J. H. (2021). Effects of psychological interventions on competitive anxiety in sport: A meta-analysis. Psychology of Sport and Exercise, 52, 101836. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101836
  • Pons, J., Viladrich, C., Ramis, Y. y Polman, R. (2018). The mediating role of coping between competitive anxiety and sport commitment in adolescent athletes. The Spanish journal of psychology, 21. https://doi.org/10.1017/sjp.2018.8
  • Reigal, R. E., Vázquez-Diz, J. A., Morillo-Baro, J. P., Hernández-Mendo, A. y Morales-Sánchez, V. (2019). Psychological Profile, Competitive Anxiety, Moods and Self-Efficacy in Beach Handball Players. International journal of environmental research and public health17(1), 241. https://doi.org/10.3390/ijerph17010241
  • Rocha, V. V. S. y Osório, F. D. L. (2018). Associations between competitive anxiety, athlete characteristics and sport context: evidence from a systematic review and meta-analysis. Archives of Clinical Psychiatry, 45(3), 67-74. https://doi.org/10.1590/acp.v45i3.152986