A continuación, presentamos el estudio Social Media Use and Its Connection to Mental Health: A Systematic Review, publicado en el año 2020 en la revista Cureus. En el mismo, se aborda una temática de creciente relevancia en la sociedad contemporánea. Oséa, el impacto del uso de las redes sociales en la salud mental, teniendo en cuenta el imparable aumento del uso de plataformas como Facebook, Instagram y Twitter. Este estudio ofrece un análisis exhaustivo y sistemático de la literatura existente. Proporcionando una visión integral de los efectos que el uso de las redes sociales puede tener en la salud mental de los individuos.

El papel de las redes sociales

Los seres humanos somos seres sociales que necesitamos compañía. Al estar conectados socialmente con otras personas, podemos aliviar el impacto del estrés, la ansiedad y la tristeza. En este sentido, podemos afirmar que la falta de conexión social puede representar riesgos serios para la salud mental. Y que, debido a dicha necesidad de conexión, las redes sociales se han convertido recientemente en parte de las actividades diarias de las personas. De hecho, muchas personas pasan una enorme cantidad de horas al día en aplicaciones como Messenger, Instagram, Facebook y otras plataformas virtuales.

Salud mental y redes sociales

Salud mental y redes sociales

Esta tendencia ha llevado a estudiar el impacto de las redes sociales y las aplicaciones en varios aspectos de la vida de las personas. Además, el número de usuarios de redes sociales en todo el mundo ha ido en aumento. Lo que resalta la importancia de comprender cómo estas afectan la salud mental.

Estudios indican que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar problemas de salud mental relacionados con el uso de las redes sociales en comparación con los hombres. Esto puede deberse a varios factores, como la presión social para cumplir con ciertos estándares de belleza y éxito, la tendencia a utilizar las redes para compararse con los demás y la mayor susceptibilidad a los comentarios negativos o al ciberacoso. Las mujeres, especialmente las jóvenes, a menudo se enfrentan a expectativas poco realistas sobre su apariencia y comportamiento. Alimentadas por imágenes editadas y vidas aparentemente perfectas que se presentan en estas plataformas.

Además, la interacción en redes sociales puede llevar a una mayor exposición a contenidos que promueven la inseguridad y la autocrítica. Las mujeres tienden a ser más activas en plataformas como Instagram y Facebook, donde la imagen y la apariencia juegan un papel central. Lo que puede intensificar estos efectos negativos.

Acerca de este estudio

Como mencionamos anteriormente, esta investigación se centró en investigar la relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental a través de un análisis sistemático. Examinaron cómo el tiempo dedicado a las redes sociales, y otros factores relacionados pueden influir en la ansiedad y la depresión de los individuos. Al revisar una variedad de investigaciones, el estudio buscó identificar patrones y tendencias que arrojaran luz sobre el impacto que pueden tener las redes en la salud mental.

La selección de estudios

Se seleccionaron 50 artículos de bases de datos como Google Scholar. Después de aplicar diversos criterios de inclusión, se eligieron 16 artículos para su revisión final. Estos artículos incluyeron estudios cualitativos y cuantitativos, revisiones sistemáticas y estudios longitudinales que analizaban el impacto de las redes sociales en la salud mental de adultos, adolescentes y preadolescentes.

Salud mental y redes sociales: Una asociación significativa

Los resultados de la revisión sugirieron una asociación significativa entre el uso de redes y los problemas de salud mental. De este modo, se observó que aquellos individuos que dedicaban más tiempo a las redes sociales tendían a experimentar niveles más altos de ansiedad y depresión. Además, se encontró que ciertos tipos de actividades en las plataformas favorecían aún mas el riesgo de padecer estos problemas de salud mental. Algunos ejemplos de tales actividades son la comparación constante con otros y la gestión de la imagen personal.

La adicción a redes sociales

Además del propio uso de las redes sociales, también se identificó la adicción a ellas como un factor de riesgo significativo para la salud mental. Esta adicción se manifiesta a través de una necesidad compulsiva de estar constantemente conectado, revisar notificaciones y actualizar perfiles. Lo cual puede llevar a una desconexión de la realidad y a una dependencia emocional en la interacción virtual. Así, quienes presentan una mayor dependencia de las redes sociales, frecuentemente muestran niveles elevados de ansiedad y depresión. Pues la constante comparación con los demás, la exposición a contenidos negativos y la presión por mantener una presencia en línea idealizada pueden exacerbar estos problemas.

Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar cómo el uso intensivo y descontrolado de las redes sociales puede impactar negativamente en la salud mental de las personas. La adicción a las redes sociales no solo afecta el bienestar emocional, sino que también puede interferir con el sueño, las relaciones personales y el rendimiento académico o laboral. Y es que, la naturaleza omnipresente de las redes sociales hace que la frontera entre el uso saludable y la adicción sea difusa. Aumentando el riesgo de caer en patrones de comportamiento perjudiciales.

Estudio, redes

¿Qué limitaciones se identificaron?

En primer lugar, se señaló que la mayoría de las investigaciones revisadas eran transversales. Lo anterior, dificulta establecer una relación causal clara entre las variables tenidas en cuenta. Al mismo tiempo, destacaron la necesidad de investigar más a fondo los factores mediadores que podrían influir en esta relación. Las interacciones entre ellos es compleja y puede variar entre individuos.

En definitiva, debemos tener en cuenta estas limitaciones en futuras investigaciones que se hagan sobre esta temática. De lo contrario, no podremos comprender mejor cómo las redes sociales impactan la salud mental de manera diferencial en las personas.

Entonces… ¿Qué podemos concluir?

Este estudio sistemático sobre el uso de las redes sociales y su conexión con la salud mental proporciona una visión integral de un tema de gran relevancia en la sociedad actual. Los resultados resaltan una asociación general entre el uso de las redes sociales y problemas de salud mental, particularmente en términos de ansiedad y depresión.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones identificadas, las investigaciones en este campo continúan siendo fundamentales para comprender mejor cómo las interacciones en línea pueden afectar la salud mental. De esta forma, surge la necesidad de implementar un enfoque integral. El mismo, debe considerar no solo la cantidad de tiempo dedicado a las redes sociales, sino también los mecanismos subyacentes y los factores contextuales que pueden modular este impacto. Para aprender más sobre el impacto neuropsicológico de la tecnología, te recomendamos nuestro curso en neuropsicología y telepantallas.

Referencia bibliográfica

  • Karim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Chaudhry Ehsanullah, R. y Khan, S. (2020). Social Media Use and Its Connection to Mental Health: A Systematic Review. Cureus12 (6), e8627. https://doi.org/10.7759/cureus.8627