¿Qué pensarías si alguien te dijera que cree que el mundo no existe? Si estuviera convencido, por ejemplo, que sus órganos se encuentran en estado de putrefacción o directamente hubieran desaparecido. ¿Qué pasaría si te afirmara que donde hubo un cerebro ahora solo queda aire? o te preguntara ¿Realmente existo? Estas cuestiones son algunas de las afirmaciones que hicieron personas con el síndrome de Cotard. A continuación, profundizaremos en la definición y distintos conceptos asociados con este síndrome.
¿Qué es un delirio?
El delirio es un término que ha experimentado muchas variaciones a lo largo de los años y cuenta con una larga historia conceptual. Aunque las primeras alusiones empezaron ya desde Thomas Hobbes (1588-1679), destacaremos a Jules Séglas (1856-1939), quien, además, consolidó el término del delirio que aquí nos compete.
Un cambio en la conciencia
Lo definió como un conjunto de ideas mórbidas que conciernen al yo o a sus relaciones con el mundo exterior, y que la persona tiene por verdaderas, sin verificación previa, y hace gala al respecto de una absoluta falta de crítica (Olivos, 2009).
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés) nos presenta una definición del delirio más actual, describiéndolo como una alteración de la conciencia acompañada de una disminución atencional.
Así pues, el delirio se caracterizaría como un cambio en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de demencia previa o en desarrollo. Asimismo, el manual indica que la alteración aparece en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y suele fluctuar a lo largo de tales plazos. Finalmente, ha de haber una demostración a través de la historia, exploración física y pruebas de laboratorio de que dicho cuadro es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.
¿De dónde proviene el término de síndrome de Cotard?
En al año 1880, acudió a la consulta de un neurólogo francés una paciente que afirmaba no tener órganos. Expresaba que sus vísceras y manos estaban muertas, solo tenía un cuerpo en descomposición formado por piel y huesos. En palabras del propio Jules Cotard: Decía no tener alma, para ella ni Dios ni el Diablo existían. Afirma que no es nada más que descomposición y no tiene necesidad de comer para vivir, no puede morir de muerte natural.
Dos años después, Jules Cotard describió el Déliré des Negations (Delirio de negación, en español), o lo que hoy se conoce como síndrome de Cotard (también comúnmente llamado el síndrome de los muertos vivientes). Un síndrome neuropsicológico que hace referencia a una condición donde aparecen diversas ideas delirantes nihilistas en las que la persona cree que está muerta, tiene un vacío interior o no existe.
Tiempo después, se descubrió que dicha condición se remontaba más atrás. Cuando Charles Bonnet, médico francés, reportó en 1788 un caso similar en el que una anciana le pidió a sus hijas que la introdujeran en un ataúd, puesto que ella misma confirmaba que ya había fallecido.
¿Existe alguna clasificación del síndrome de Cotard?
Muchos años después, y tras la revisión de 100 casos completos, se llevó a cabo una clasificación del síndrome basada en la evidencia por Berrios y Luque, donde se distinguían tres perfiles: Depresión psicótica, Cotard tipo I y Cotard tipo II.
Tres tipos
En el primero, destacarían los delirios nihilistas y la melancolía. Este segundo cursaría con delirios nihilistas e hipocondríacos, sin cambios de humor. Y, finalmente, el tipo II se consideró un grupo mixto que englobaba diversos síntomas. Entre ellos ansiedad, depresión y alucinaciones (Berrios y Luque, 1995).
Según los casos recogidos, aunque dicho cuadro se ha presentado en un grupo amplio de edad, suele aparecer principalmente en la edad adulta media. Exceptuando pocos casos que se han dado en adolescentes. Además, también se ha confirmado que suele aparecer en un mayor porcentaje en mujeres que hombres.
Etiología del síndrome de Cotard
No existe una única etiología y se han llegado a señalar causas tanto psiquiátricas como no psiquiátricas, entre ellas se encuentran:
- Depresión mayor
- Esquizofrenia
- Demencia
- Infartos cerebrales
- Lesión cerebral traumática
- Malformaciones arteriovenosas
- Esclerosis múltiple
Otros estudios también han confirmado que puede estar relacionado con la depresión psicótica, el trastorno bipolar, neoplasia cerebral o uso de sustancias psicoactivas, entre otras condiciones neuropsiquiátricas (Machado et al., 2016).
Características clínicas del síndrome de Cotard
La principal característica es el delirio de negación o nihilista, en el que la persona cree que, o bien, no existen partes de su cuerpo, él mismo, los demás o el mundo exterior. Además, el delirio puede abarcar diferentes dimensiones. Desde la creencia de la persona de que está perdiendo capacidades intelectuales o su manera de expresar los sentimientos, hasta que nada de aquello que le rodea existe (Muñoz y Alzate, 2009).
Tal negación pasa desde un espacio personal (la propia persona) hasta uno extra-personal (externo a la persona). Lo que se observa en casos como los recogidos por Grover et al. (2014) donde, en el primero, un paciente empezó a negar que tenía cerebro dando paso a la negación, más tarde, de su propia existencia. Y, en el segundo, un paciente que negaba su propia existencia comenzó a negar también la existencia de otros miembros de su familia.
Delirios más comunes
Entre los delirios más comunes se encuentran aquellos relacionados con la inmortalidad o délire d’énormité, en donde nadie puede matarlos porque ya están muertos; y los delirios hipocondríacos, en lo cuales están convencido que tienen una enfermedad incurable o que partes de su cuerpo están deformes. Además se ha observado, gracias a los casos recogidos, que la mayoría de veces que aparece este síndrome hay una manifestación muy frecuente, la depresión. Si te interesa aprender más sobre el abordaje de la depresión, te invitamos a nuestro curso en terapia de activación conductual.
Tras esto, en orden decreciente, se presentan delirios nihilistas y aquellos relacionados con la existencia, los síntomas de ansiedad y las ideas de culpa, los nombrados delirios hipocondríacos y, finalmente, los delirios de inmortalidad. Por otro lado, también se ha visto que puede coexistir con la síndrome de Fregoli, síndrome de Ulises, trastorno de despersonalización, catatonia, delirio de Capgras y licantropía (Huarcaya-Victoria y Caqui, 2017).
Tratamiento
El tratamiento dependería de la condición clínica subyacente y los síntomas que predominen. De este modo, en personas con trastornos afectivos, los antidepresivos serían una opción muy utilizada. Asimismo, se pueden incluir también antipsicóticos.
Se ha destacado el uso de la terapia electroconvulsiva (TEC) en casos de depresión severa, manía o catatonía. Una técnica donde se envían pequeñas corrientes eléctricas al cerebro ocasionando, de este modo, un cambio a nivel neuroquímico que puede lograr la mejora de algunos síntomas.
Ahora, se ha de tener en cuenta que aquellos casos donde se haya asociado una condición de esquizofrenia crónica el pronóstico es peor. Y, de aparecer como consecuencia de algún cuadro demencial, las probabilidades de mejora disminuirían más. El pronóstico dependerá de todos estos factores. Por otra parte, la vigilancia de los profesionales en cuanto a posibles autoagresiones o la posibilidad del suicidio ha de ser continua en todo el proceso. Este dato de la autoagresión se vuelve paradójico, pues a pesar de que algunos creen firmemente que están muertos, tratan a pesar de ello de autolesionarse.
Conclusión
Este síndrome es una condición poco habitual y registrada en pocos casos en la literatura. Sin embargo, no deja de ser una incógnita cómo nuestro cerebro es capaz de hacernos creer la inexistencia de lo evidente. La investigación y una clasificación de tal condición se vuelve necesaria para evitar diagnósticos tardíos.
Asimismo, las bases biológicas del síndrome de Cotard no se tienen todavía del todo claras. Pues a pesar que hay ciertas zonas que presentan daños en la mayoría de los casos, se ha visto, por ejemplo, que la influencia del lóbulo parietal no se ve comprometida de igual forma en unas personas y otras.
Referencias bibliográficas
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
- Berrios, G. E. y Luque, R. (1995). Cotard’s syndrome: Analysis of 100 cases. Acta Psychiatrica Scandinavica, 91(3), 185-188. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1995.tb09764.x
- Grover, S., Aneja, J., Mahajan, S. y Varma, S. (2014). Cotard′s syndrome: Two case reports and a brief review of literature. Journal of Neurosciences in Rural Practice, 5(5), 59. https://doi.org/10.4103/0976-3147.145206
- Huarcaya-Victoria, J. y Caqui, M. (2017). Síndrome de Cotard en un paciente con Trastorno Depresivo Mayor: A propósito de un caso. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(5), 250-252. https://www.researchgate.net/publication/320879923_Sindrome_de_Cotard_en_un_paciente_con_Trastorno_Depresivo_Mayor_A_proposito_de_un_caso
- Machado, L., Filho, L. E. de L. y Machado, L. (2016). When the Patient Believes That the Organs Are Destroyed: Manifestation of Cotard’s Syndrome. Case Reports in Medicine, 2016(3), 1-3. https://doi.org/10.1155/2016/5101357
- Muñoz, E. C. y Alzate, B. G. (2009). Síndrome de Cotard: Presentación de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615419014
- Olivos, A. P. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1). https://doi.org/10.4067/S0717-92272009000100008