El cerebro humano es un órgano extraordinario que rige nuestra mente y comportamiento. A lo largo de la historia, los científicos han estudiado diversas condiciones neuropsicológicas, algunas de las cuales son más comunes y ampliamente conocidas, mientras que otras son mucho menos mencionadas. Estos síndromes neuropsicológicos raros presentan desafíos únicos para aquellos que los padecen y plantean interrogantes a los investigadores que intentan comprender la complejidad del cerebro humano. En esta nota exploraremos algunos síndromes neuropsicológicos raros, o mejor dicho, poco conocidos.
¿A qué llamamos síndromes neuropsicológicos raros?
Los síndromes neuropsicológicos raros son trastornos poco frecuentes que afectan el funcionamiento del sistema nervioso y, en consecuencia, la forma en que se percibe, procesa y experimenta el mundo que nos rodea. Estos síndromes pueden manifestarse de diversas maneras, produciendo efectos en la cognición, la conducta y las emociones de quienes los presentan.
Aunque escasos en incidencia, su estudio es de vital importancia para la neurociencia. Ya que brindan una oportunidad única para adentrarse en los intrincados mecanismos del cerebro humano y su capacidad para generar realidades internas peculiares. A continuación, algunos de los sorprendentes síndromes neuropsicológicos que desafían la comprensión convencional de la mente humana.
Síndrome de Capgras
El síndrome de Capgras, también conocido como delirio de los dobles, es un síndrome de identificación errónea delirante caracterizado por la falsa creencia de que una persona significativa ha sido reemplazada por un impostor idéntico. También, puede extenderse a objetos inanimados o animales.
El cuadro está asociado con un daño cerebral en regiones como los lóbulos bifrontales, el sistema límbico derecho y las áreas temporales, lo que conduce a anomalías en las funciones de la memoria, el monitoreo de uno mismo y la percepción de la realidad (Shah et al., 2023). Por tal motivo se clasifica como un delirio secundario.
Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
El término, como cabe esperar, proviene del famoso libro Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice in Wonderland, 1865, en inglés), y se caracteriza por percepciones visuales distorsionadas, alteraciones en el esquema corporal y una experiencia del tiempo distorsionada.
Ha sido asociado con diversas condiciones médicas como infecciones por virus (como el virus de Epstein Barr), migrañas, depresión, epilepsia y delirio. Sin embargo, debido a su naturaleza, la comprensión científica sobre la etiología, epidemiología y consecuencias clínicas y psicosociales sigue siendo en gran medida desconocida (Hossain, 2020).
Síndrome de Frégoli
En esta condición la persona afectada cree que diferentes personas son, en realidad, una sola persona que cambia su apariencia o se disfraza para perseguirlos. Dicha ilusión de identificación errónea puede provocar un estado de alta ansiedad y paranoia, ya que la persona siente que está siendo perseguida constantemente por la misma persona disfrazada (Ventriglio et al., 2020).
Síndrome de Klüver-Bucy
Es un raro trastorno neuropsicológico causado por lesiones que afectan los lóbulos temporales bilaterales, especialmente el hipocampo y la amígdala. Produce una serie de síntomas característicos que incluyen hiperoralidad (una tendencia a examinar objetos con la boca), hipermetamorfosis (una excesiva atención a los estímulos visuales y un deseo de tocar cada estímulo, independientemente de su historia o valor de recompensa), hipersexualidad, bulimia, placidez, agnosia visual y amnesia (Das et al., 2022).
Síndrome de Cotard
También conocido como delirio de Cotard, es un raro y peculiar trastorno psiquiátrico descrito por primera vez por Jules Cotard en 1880. Se caracteriza por delirios nihilistas, donde los individuos creen firmemente que están muertos, que no existen o que el mundo a su alrededor ha dejado de existir.
En algunos casos, también pueden creer que han perdido sus órganos internos o que se encuentran en un estado de inmortalidad. Asimismo, este trastorno puede presentarse en el contexto de otras enfermedades mentales o neurológicas, como la depresión severa, esquizofrenia o daño cerebral traumático (López, 2022).
Síndrome de la mano ajena
Caracterizado por movimientos intermitentes e involuntarios de un solo miembro, generalmente una mano, que ocurren de manera independiente. Así, la mano afectada parece tener una voluntad propia, realizando acciones que la persona no desea realizar. Este síndrome puede ser el resultado de lesiones cerebrales en áreas específicas, como el lóbulo frontal, cuerpo calloso o lóbulo parietal, y estar asociado con diversas patologías, como accidentes cerebrovasculares (ACV), tumores, enfermedades neurodegenerativas o traumatismos craneoencefálicos (TCA) (Le y Greisman, 2020).
Síndrome de Balint
Afecta la percepción visual y la coordinación motora. Se caracteriza por tres síntomas principales, la incapacidad de visualizar más de un objeto en el campo visual a la vez (parálisis psíquica de la mirada o inatención visual), la incapacidad de identificar diferentes objetos en una escena visual simultáneamente (simultagnosia) y la dificultad para alcanzar objetos con precisión, especialmente con la mano derecha (ataxia óptica) (Parvathaneni y Das, 2022).
Acerca del diagnóstico y sus abordajes
El abordaje y diagnóstico de trastornos neuropsicológicos raros requiere un enfoque holístico y multidisciplinario debido a la diversidad y complejidad de tales condiciones. De esta forma, los profesionales de la salud deben estar preparados para reconocer los síntomas y signos atípicos que pueden presentar estos trastornos y realizar una evaluación exhaustiva para descartar otras causas más comunes. La recopilación detallada de antecedentes médicos y la realización de pruebas neuropsicológicas especializadas son fundamentales para llegar a un diagnóstico preciso.
Además, las avanzadas técnicas de neuroimagen pueden proporcionar información valiosa sobre las alteraciones estructurales y funcionales del cerebro asociadas con tales cuadros. Ahora, si bien, no existe un tratamiento específico para algunos síndromes, generalmente, la terapia cognitivo-conductual y la farmacoterapia con antipsicóticos han sido utilizadas para tratar aquellos síntomas y condiciones subyacentes asociadas. Sumado a esto, la participación y apoyo de los cuidadores y familiares son esenciales para el bienestar emocional y la seguridad de quienes los experimentan.
Conclusión
Los síndromes neuropsicológicos raros, o mejor dicho peculiares, por su poca frecuencia, representan un grupo intrigante y poco común de condiciones que desafían nuestra comprensión. Si bien hemos explorado algunos de tales síndromes en detalle, es importante recordar que hay muchos otros casos poco conocidos que también merecen atención. Con esto, la escasez de investigaciones dedicadas a ello resalta la necesidad de una mayor exploración y colaboración científica para descubrir los misterios que los rodean.
Referencias bibliográficas
- Hossain, M. M. (2020). Alice in Wonderland syndrome (AIWS): A research overview. AIMS neuroscience, 7(4), 389-400. https://doi.org/10.3934/Neuroscience.2020024
- Le, K., Zhang, C. y Greisman, L. (2020). Alien hand syndrome – a rare presentation of stroke. Journal of community hospital internal medicine perspectives, 10(2), 149-150. https://doi.org/10.1080/20009666.2020.1756610
- López, A. C. C. (2022). “Cotard’s syndrome”, a description of two cases. Delusion of negation in melancholia versus delusion of negation in paranoia. Revista Colombiana de psiquiatria (English ed.), 51(2), 158-162. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2020.10.009
- M Das, J. y Siddiqui, W.(2022). Kluver-Bucy Syndrome. StatPearls.
- Parvathaneni, A. y M Das, J. (2022). Balint Syndrome. StatPearls.
- Shah, K., Jain, S. B. y Wadhwa, R. (2023). Capgras Syndrome. StatPearls.
- Ventriglio, A., Bhugra, D., De Berardis, D., Torales, J., Castaldelli-Maia, J. M. y Fiorillo, A. (2020). Capgras and Fregoli syndromes: delusion and misidentification. International review of psychiatry (Abingdon, England), 32(5-6), 391-395. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1756625