Hay películas que conmueven, otras duelen, y luego está Close (2022), que deja una herida abierta en el espectador. Con sensibilidad, la cinta de Lukas Dhont expone la fragilidad de los vínculos adolescentes, el peso invisible de las expectativas sociales y, sobre todo, la insoportable carga de la culpa. Es más que una historia sobre pérdida, es una radiografía de la soledad emocional en una etapa de la vida en la que sentir demasiado puede ser una condena. Veamos los mecanismos psicológicos que atraviesan la historia de Léo y Rémi. Contiene spoiler.

La fragilidad de los vínculos en la adolescencia

¿Son novios? (les preguntan los compañeros de clase a Léo y Rémi).

La película se sumerge en la intensidad de las relaciones infantiles que se enfrentan a las primeras grietas de la adolescencia. La relación entre Léo y Rémi está forjada en apego seguro, aquel que los niños pueden construir cuando se sienten protegidos el uno por el otro. Sin embargo, la entrada en la adolescencia genera una serie de desafíos: la identidad propia comienza a definirse en relación con los demás. Sumado a la percepción de lo que es aceptable socialmente, cobra un peso abrumador (Branje et al., 2021).

Close: La película. Léo y Rémi.
G’Sell, E. (2023). La película de Close fue premiada en Cannes y nominada al Oscar. [Escena de la película]. Recuperado de www.mubi.com

La brusca distancia que Léo impone a su amigo no responde a un rechazo afectivo genuino, sino a la ansiedad social derivada del miedo al juicio. Y es que, la adolescencia es el periodo en el que se lucha entre la identidad y la confusión de roles.

Necesidad de adaptación

Léo no deja de sentir cariño por Rémi, pero el temor a la categorización externa lo lleva a un distanciamiento que no sabe gestionar. Lo anterior, genera en él una confusión emocional que se traduce en conductas evasivas y contradictorias. Pero, ante todo, Léo no quiere ser señalado, quiere evitar la sospecha o la burla de sus compañeros.

Como resultado, se va alejando de Rémi. Ese distanciamiento no es inmediato ni tajante, sino un proceso progresivo donde el miedo al juicio social pesa más que la autenticidad de sus sentimientos. Justo ese conflicto lo lleva a tomar decisiones abruptas y dolorosas, sin medir las consecuencias emocionales que tendrán. No solo para Rémi, sino también para él mismo.

La angustia del duelo y el peso de la culpa en Close

El suicidio de Rémi, quien ya lidiaba con la ansiedad, es el epicentro emocional de la película de Close. Y aquí, su representación es precisamente la sutileza. La narrativa evita los artificios dramáticos y permite que el peso del duelo se manifieste de otra forma. ¿Cómo? A través del vacío, el silencio y la ausencia (Hua et al., 2024).

Un duelo patológico

Aparece en Léo la dificultad para procesar la pérdida. No experimenta las conocidas fases del duelo de manera lineal (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), sino que queda atrapado entre la negación y la culpa. Así pues, el silencio se convierte en un refugio, y la relación con la madre de Rémi, Sophie, es un punto clave en su conflicto interno: ¿Se siente responsable? ¿Desea el perdón o cree que no lo merece? Es la complejidad de la culpa en el duelo juvenil (Pop-Jordanova, 2021).

Sensibilidad y miedo a la etiqueta

FilmAffinity. (2023). Después de la muerte de Rémi, la relación entre Léo y la madre de Rémi se vuelve tensa y cargada de emociones no resueltas. [Escena de la película]. Recuperado de www.filmaffinity.com

Otro de los aspectos más sutiles de Close es cómo expone la fragilidad de la masculinidad en la adolescencia. Léo y Rémi construyen una relación profundamente emocional, basada en la intimidad y la confianza, pero el entorno les envía señales que los llevan a replantearse su conexión.

De hecho, no es casualidad que Léo se apunte precisamente al equipo de hockey sobre hielo (asociado tradicionalmente con la masculinidad y agresividad), y dé un cambio abrupto en sus intereses. O comience a trabajar intensamente en la explotación hortícola de su familia.

La masculinidad normativa en la película Close

La presión social por demostrar una masculinidad normativa se convierte en un factor de disonancia para Léo. En cuanto a las normas de género y regulación emocional, no es extraño que la expresión emocional sea percibida como una vulnerabilidad que debe ser reprimida en los varones.

Rémi no percibe la necesidad de cambiar su manera de ser porque no opera bajo la misma presión. Sigue funcionando bajo la lógica de la infancia, donde el vínculo con Léo no está sujeto a estas reglas de validación externa. Sin embargo, aunque parece menos afectado por las presiones externas, ya hay una desconexión de ambos.

Cuando hay una incapacidad de reparación

Hay una especie de imposibilidad de resolución en la película de Close. En vez de buscar la redención o sanación, aquí la ausencia pesa demasiado. Léo no encuentra refugio en su entorno ni en sí mismo.

Varela, S. (2022). En una escena final, atraviesa el campo donde solían correr juntos, simbolizando su aceptación de la pérdida y el inicio de su proceso de sanación emocional. [Escena de la película]. Recuperado de https://cinemagavia.e

Al perder a su amigo, Léo se aísla o se va. Por ejemplo, cuando visita la habitación de Rémi. Al ser confrontado por Sophie sobre lo sucedido entre ellos, evade la conversación y se marcha (Eisma y Stroebe, 2021).

Del mismo modo, algo similar ocurre durante las sesiones de terapia en la escuela. Se mantiene en silencio y evita participar en las discusiones sobre su amigo fallecido.

Este es el resultado de la falta de recursos para afrontar la pérdida que lo lleva a replegarse en sí mismo. Para él, cualquier intento de diálogo se convierte en una amenaza que podría colapsar el muro que ha erigido para sostenerse en el día a día.

Última escena

Finalmente, Léo se encuentra con Sophie y, por primera vez, se atreve a verbalizar lo que ha estado reprimiendo: le confiesa que se siente culpable por haberse distanciado de Rémi antes de su muerte. Quiere entender si ella lo culpa tanto como él mismo se culpa. Sophie lo abraza en un gesto de contención, pero no le otorga el perdón explícito. 

Y es que, en ocasiones, no siempre hay un punto de resolución, no todas las culpas pueden ser expiadas. El dolor de Léo no se resuelve, solo se redistribuye, se vuelve parte de su forma de habitar el mundo. Pero, al menos, comienza a coexistir con este en lugar de seguir huyendo de él.

Conclusión

El duelo en la adolescencia es especialmente difícil porque la identidad todavía está en construcción. Léo ha perdido a Rémi, y también ha perdido parte de sí mismo. En este sentido, la película evita respuestas simplistas sobre el duelo.

No hay una catarsis dramática ni una resolución donde el protagonista aprende a vivir con la pérdida. Muestra la incertidumbre omnipresente de un dolor que no desaparece fácilmente, la necesidad de encontrar sentido en la ausencia y, finalmente, la lucha silenciosa por reconstruirse después de la tragedia.

Referencias bibliográficas

  • Branje, S., de Moor, E. L., Spitzer, J. y Becht, A. I. (2021). Dynamics of Identity Development in Adolescence: A Decade in Review. Journal of research on adolescence : the official journal of the Society for Research on Adolescence31(4), 908-927. https://doi.org/10.1111/jora.12678
  • Dhont, L. (Director). (2022)Close [Película]. Bélgica, Francia, Países Bajos: Menuet, Diaphana Films, Topkapi Films.
  • Eisma, M. C. y Stroebe, M. S. (2021). Emotion Regulatory Strategies in Complicated Grief: A Systematic Review. Behavior therapy52(1), 234-249. https://doi.org/10.1016/j.beth.2020.04.004
  • Hua, L. L., Lee, J., Rahmandar, M. H., Sigel, E. J. y Committee on adolescence, & council on injury, violence, and poison prevention (2024). Suicide and Suicide Risk in Adolescents. Pediatrics153(1), e2023064800. https://doi.org/10.1542/peds.2023-064800
  • Pop-Jordanova N. (2021). Grief: Etiology, Symptoms and Management. Prilozi (Makedonska akademija na naukite i umetnostite. Oddelenie za medicinski nauki)42(2), 9-18. https://doi.org/10.2478/prilozi-2021-0014