Durante años, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) fue concebido como una condición exclusiva de la infancia. Sin embargo, hoy se reconoce que un porcentaje considerable de quienes reciben este diagnóstico en la niñez, continúa experimentando síntomas y dificultades significativas en la vida adulta. Un reciente metaanálisis basado en datos poblacionales a gran escala brindó hallazgos sobre un aspecto poco visibilizado: la elevada presencia de trastornos psiquiátricos que acompañan al TDAH en la adultez. ¿Hasta qué punto la comorbilidad en el TDAH intensifica los desafíos de quienes viven con este diagnóstico en la adultez?
¿Qué indicaban las investigaciones previas?
Hasta el momento, el TDAH en adultos se asociaba con una variedad de trastornos psiquiátricos, principalmente ansiedad, depresión, trastorno bipolar y consumo problemático de sustancias. Estos cuadros tienden a aparecer de forma más frecuente y severa en quienes presentan síntomas persistentes desde la infancia, afectando tanto su calidad de vida como su funcionamiento social y laboral.
A pesar de las evidencias, muchas de las conclusiones previas estaban basadas en estudios clínicos con muestras reducidas, sin comparaciones robustas con población general. Por tal motivo, fue difícil establecer con precisión la magnitud del riesgo y su variabilidad según edad o sexo.
¿Cómo se investigó esta relación?

El presente estudio consistió en una revisión narrativa y metaanálisis que integró datos de nueve investigaciones de gran alcance, todas con más de 10.000 participantes. Incluyeron encuestas poblacionales, registros clínicos e información de seguros médicos, abarcando países como Estados Unidos, Alemania, Noruega, Suecia y Dinamarca. Se seleccionaron trabajos que compararan adultos con y sin diagnóstico de TDAH, evaluando la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión mayor, trastorno bipolar y trastornos por uso de sustancias.
Al mismo tiempo, solo se incluyeron estudios que utilizaran entrevistas clínicas o diagnósticos formales, dejando fuera aquellos basados en autoinforme o cuestionarios breves. En este sentido, se delimitaron tres objetivos: estimar la magnitud de la comorbilidad, examinar diferencias por sexo y explorar posibles variaciones según la edad adulta.
¿Qué sucede con la comorbilidad en adultos con TDAH?
El hallazgo central fue claro: el TDAH en la adultez se asocia con un riesgo marcadamente mayor de presentar otros trastornos psiquiátricos. En promedio, las personas adultas con dicha condición mostraron:
- Cinco veces más riesgo de sufrir trastornos de ansiedad.
- Cuatro veces y media más riesgo de padecer depresión mayor.
- Casi nueve veces más riesgo de desarrollar trastorno bipolar.
- Más de cuatro veces más riesgo de presentar trastornos por uso de sustancias.
Estos resultados se mantuvieron consistentes a pesar de la variabilidad entre estudios, tipos de datos y países. A su vez, la comorbilidad no solo es frecuente, sino que presenta un impacto clínico relevante que debe considerarse al momento del diagnóstico para su posterior intervención.
Comorbilidad en la adultez

Aunque históricamente se ha asumido que el mencionado cuadro se expresa de manera diferente según el sexo, este análisis encontró algo particular. En concreto, la elevada comorbilidad es una constante tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, los patrones específicos de trastornos comórbidos siguen las tendencias generales de la población. En este sentido, las mujeres presentaron mayor prevalencia de ansiedad, depresión y trastorno bipolar, mientras que los hombres, mostraron tasas más altas de consumo problemático de sustancias.
Entonces, resulta preciso señalar que el TDAH no agrava ni reduce las brechas existentes relacionadas con estos trastornos en la población general. Sin embargo, algunos estudios centrados en adultos jóvenes indican que las mujeres podrían desarrollar comorbilidades a una edad más temprana. Lo anterior se destaca en lo que respecta a los trastornos del estado de ánimo y el uso de sustancias.
¿Y qué sucede a lo largo de la vida adulta?
La evidencia fue limitada en este sentido, ya que solo dos estudios analizaron diferencias por edad, y sus resultados no permiten extraer conclusiones firmes. A pesar de ello, se plantea la hipótesis de que en personas con TDAH, la comorbilidad podría aparecer antes y mantenerse más tiempo durante la adultez que en quienes no tienen este diagnóstico. También se advirtió una posible sobreestimación de los trastornos en adultos mayores que fueron diagnosticados tardíamente, probablemente a raíz de las propias comorbilidades que los llevaron a buscar atención profesional.
¿Qué limitaciones presentó?

Aunque los hallazgos son sólidos, el análisis también identificó varios desafíos metodológicos. Uno de los principales fue la heterogeneidad entre los estudios, que utilizaron diferentes criterios diagnósticos, edades de corte y fuentes de datos. Las encuestas, por ejemplo, pueden subestimar la condición debido a errores de recuerdo o sesgos en el autoinforme, mientras que los registros clínicos podrían sobrestimar la comorbilidad al centrarse en poblaciones más severas o derivadas.
Otro punto crítico fue la escasez de datos sobre personas mayores con TDAH. La mayoría de los estudios se enfocaron en adultos jóvenes, dejando un vacío considerable sobre cómo evoluciona la comorbilidad en etapas más avanzadas de la vida.
Hacia una comprensión más integral del TDAH en adultos
Los hallazgos mencionados refuerzan la necesidad de considerar al TDAH en la adultez como un diagnóstico complejo y multifacético, donde la comorbilidad con otros trastornos representa la norma más que la excepción. Las implicancias clínicas son profundas: desde la evaluación inicial hasta la elección del tratamiento, es fundamental indagar activamente la presencia de ansiedad, depresión, trastorno bipolar o consumo problemático de sustancias.
El tratamiento adecuado del TDAH —especialmente si se inicia de forma temprana— podría disminuir el riesgo de desarrollar comorbilidades futuras. ¿Qué sucedería si es tratado como tal desde un enfoque preventivo? ¿Cómo modificarían estas evidencias la manera de pensar la evaluación y la intervención en la adultez? Explorar estas cuestiones podría ser el comienzo de hallazgos importantes. Finalmente, para conocer en profundidad el fenómeno del TDAH en adultos, te invitamos a conocer nuestro curso en evaluación y diagnóstico del TDAH en adultos.
Referencia bibliográfica
- Hartman, C. A., Larsson, H., Vos, M., Bellato, A., Libutzki, B., Solberg, B. S. y Reif, A. (2023). Anxiety, mood, and substance use disorders in adult men and women with and without attention-deficit/hyperactivity disorder: a substantive and methodological overview. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 151, 105209. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2023.105209































