Puede que alguna vez hayas oído que todos tenemos una mochila emocional. Se suele utilizar en psicología para expresar, de una forma metafórica, que la persona está cargando con emociones o experiencias no procesadas. Y es que, siguiendo con el símil, esta mochila va llenándose con el tiempo de experiencias, vivencias o momentos que han sido determinantes en nuestra vida. En ocasiones, las experiencias no pueden ser gestionadas adecuadamente. Como lo que ocurre con los eventos traumáticos. No obstante, los eventos traumáticos no solo tienen consecuencias para quienes estuvieron directamente expuestos a tales situaciones. Sino también para quienes no estuvieron expuestos al evento. Esto es, puede transmitirse de generación en generación. En esta nota, hablaremos del conocido trauma transgeneracional y cómo puede quedar afectada la genética.
¿Qué es el trauma transgeneracional?
Se define fundamentalmente como la transmisión del efecto de una experiencia traumática de un individuo o grupo de individuos en una generación a uno o más individuos en generaciones posteriores. Es decir, una forma de “programas heredados” mediante las generaciones o transferencias. En este sentido, abarca tanto la transmisión intergeneracional más directa como la transmisión transgeneracional con salto de generación. Habiendo mayor predisposición en descendencia femenina (Afifah Ridhuan et al., 2021).Así,
Así pues, el trauma transgeneracional es una especie de carga pesada que puede contener la mochila emocional que comentábamos. Y que no se ha vaciado. Variando según los factores biológicos, psicológicos y sociológicos de la persona. Con esto, el impacto del trauma puede dar paso a patrones de comportamiento, síntomas y valores que pueden reproducirse, tanto consciente como inconsciente, de una generación a otra (Lev–Wiesel, 2007).
De hecho, múltiples estudios demuestran cómo ciertos trastornos mentales (como, por ejemplo, la esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor) se transmiten de padres a hijos (Zeynel y Uzer, 2020).
Casos que pueden propiciar un trauma transgeneracional
Veamos algunos ejemplos donde el trauma no trabajado puede tener impactos y consecuencias importantes en las siguientes generaciones. No solo en la descendencia, sino también en relaciones filiales y matrimoniales, entre otras.
Vivencias traumáticas
Juan ha tenido la desagradable experiencia de vivir el Holocausto. Con el tiempo, ha desarrollado conductas y reacciones propias del estrés postraumático como respuesta a este evento. Los hijos de Juan han comenzado a expresar algunas de las mismas conductas que su padre.
De esta manera, el trauma que este ha vivido se ha extrapolado a sus hijos. Algo que puede ocurrir a través de la educación. Así como por conductas adquiridas por aprendizaje vicario o social. De hecho, ¿sabías que algunos hijos de sobrevivientes del Holocausto tienen pesadillas en las que son perseguidos, torturados o aniquilados como si estuvieran reviviendo una y otra vez la Segunda Guerra Mundial? (Kellermann, 2013).
Violencia o negligencia familiar
Carlos ha crecido en un ambiente familiar disfuncional. Sus padres no supieron gestionar el divorcio y su hijo ha sido el canal de comunicación entre ellos. Dando paso a lo que se suele llamar “roles invertidos”. La infancia de Carlos se vio comprometida, teniendo que adoptar el rol del adulto o cuidador. Mientras que sus padres, adoptaban el rol de menores o personas que necesitaban ser cuidadas.
Así, en la adultez, Carlos ha desarrollado comportamientos erráticos y creencias irracionales. Además de una baja autoestima. De no trabajarse tales patrones, puede darse la posibilidad de que Carlos adopte el rol de persona que necesita ser cuidada. De tal modo que sus hijos adopten el rol de adultos sin que les corresponda. Y, por tanto, se repitan de nuevo los métodos de roles invertidos.
Veamos otro ejemplo. Marta ha sido víctima de abuso narcicista. Ha recibido maltrato psicológico durante gran parte de su infancia. Debido a ello, ha desarrollado un bajo autoconcepto, conductas de autolesión y apego ansioso (caracterizado por un fuerte sentimiento de miedo al abandono). Si Marta decide tener hijos sin haber trabajado los conflictos originados en la infancia, la educación que reciban puede ser muy similar a la de sus progenitores de Marta y, así, sucesivamente.
Sobreprotección
Mario ha crecido en un entorno familiar de sobreprotección. Aspecto que le impedía realizar muchas de las actividades que le gustaban. Ya fuese participar en algunos deportes de riesgo, salir con sus amigos o desarrollar su independencia de una forma adecuada y natural.
Luego, en la adultez, Mario se vio incapaz de hacer muchas cosas sin la supervisión o aprobación de los demás. Especialmente, de sus tutores o padres. Y es que, ha desarrollado una gran inseguridad sobre sí mismo. Además de ansiedad en determinadas situaciones en las que está solo. Y, al mismo tiempo, una gran incapacidad para tomar decisiones o hacerse cargo de las responsabilidades.
Asimismo, los cambios le causan ataques de pánico, sintiéndose incapaz de afrontar nuevas situaciones o dificultándole enfrentarse a realizar exámenes. Sin duda, esta experiencia de mala adaptación puede transmitirse a través del contagio emocional (neuronas espejo), por ejemplo, de quienes rodean a Mario.
¿Qué impacto tiene el trauma transgeneracional?
Para explicar los impactos que puede tener, primero, vamos a describir qué es la epigenética. El genoma humano -la secuencia de ADN- es como nuestro manual de instrucciones en el cuerpo. Esto es, dirige lo que se tiene que hacer. Tales instrucciones sirven para saber qué proteínas u otros elementos es necesario segregar o recibir.
La palabra “epigenética” significa “por encima” o “sobre” el ADN. Se trata de los mecanismos que regulan o modifican la expresión de los genes, pero sin alterar el ADN. Es decir, las interacciones entre elmedioambientee y el genoma humano pueden causar alteraciones o modificaciones en los genes, sin alterar el ADN.
Factores externos como un evento traumático no trabajado o procesado, estilo de vida, factores internos como el estado emocional, estado mental o actitud, entre otros, pueden influir activando un gen. Mas no modificándolo directamente, pero sí cambiando la forma en que se expresa. Así pues, la epigenética, se encarga de estudiar las formas en las que se producen diferentes maneras de expresión de los genes y los factores (internos y externos) que provocan tales cambios.
Pero… ¿Qué relación hay entre epigenética y trauma transgeneracional?
La experiencia de haber vivido un evento traumático puede generar modificaciones en la expresión de los genes de una persona. De esta manera, la predisponie a posibles trastornos o conductas fuente de ese trauma no trabajado o una susceptibilidad neurobiológica.
Algunos ejemplos
La transmisión transgeneracional de un evento traumático en la figura materna, previo a la concepción, puede generarse a través de alteraciones en múltiples factores a lo largo del desarrollo. Incluyéndose los cambios epigenéticos en la línea germinal, alteraciones en el entorno intrauterino y diferencias en el cuidado posnatal.
Esto último puede observarse en un estudio de mujeres embarazadas que habían estado cerca del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001 (Atentados 11-S). Y es que, estas madres dieron a luz bebés que tenían niveles elevados de agentes estresantes en la saliva (Kellermann, 2013). Ahora, no solo ocurre en la figura materna. La exposición paterna al trauma también puede influir en los fenotipos de la descendencia a través de modificaciones epigenéticas de los espermatozoides (Jones et al., 2019).
Conclusión
La frase “El cuerpo lleva la cuenta” es más literal de lo parece. Podemos decir que aprendemos lo que vemos, vivimos y nos enseñan. Por ello, es importante trabajar en las vivencias y conflictos y “romper” con ese árbol transgeneracional. ¿Cómo? De lo que no cabe duda es que el ser humano es maleable. De esta forma, se puede hacer uso de una variedad de intervenciones psicoterapéuticas, psicofármacos, o una combinación de ambos para tratar el trauma transgeneracional.
Ahora, como añadido a esto último, hay que considerar los efectos fenotípicos (es decir, potencialmente modificables) y genotípicos (inmutables) entre generaciones. Y, sobre todo, no caer en la especulación y pasar de suposiciones razonables a escenarios fantásticos y sin fundamento.
Referencias bibliográficas
- Afifah Ridhuan, S., Caltabiano, A., Gillis, H., Giritlioğlu, A., Graff, A., Hampikian, L. E., Jones, A. K., Luetgerath, P., Pierce, A., Pomeroy, E. y Said-Mohamed, R. (2021). Advocating for a Collaborative Research Approach on Transgenerational Transmission of Trauma. Journal of Child & Adolescent Trauma, 14(4), 527-531. https://doi.org/10.1007/s40653-021-00369-7
- Aragón, R. (17 de enero de 2019). Epigenética. Esalud. https://www.esalud.com/epigenetica/
- Elnitski, L. (s. f.). Epigenética [Audio]. National Human Genome Research Institute. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Epigenetica
- Elorriaga, T. (3 de mayo de 2018). Mecanismos epigenéticos. https://tomaselorriaga.com/2018/05/03/mecanismos-epigeneticos/
- Fernández, M. (2021). Neuronas Espejo y la Teoría de la Empatía. Awen Psicología. https://www.awenpsicologia.com/las-neuronas-espejo/
- Jones, C. W., Esteves, K. C., Gray, S. A. O., Clarke, T. N., Callerame, K., Theall, K. P. y Drury, S. S. (2019). The transgenerational transmission of maternal adverse childhood experiences (ACEs): Insights from placental aging and infant autonomic nervous system reactivity. Psychoneuroendocrinology, 106, 20-27. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.03.022
- Kellermann, N. P. F. (2013). Epigenetic Transmission of Holocaust Trauma: Can Nightmares Be Inherited? Israel Journal of Psychiatry and Related Sciences, 50(1), 33-9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24029109/
- Lev–Wiesel, R. (2007). Intergenerational Transmission of Trauma across Three Generations: A Preliminary Study. Qualitative Social Work, 6(1), 75-94. https://doi.org/10.1177/1473325007074167
- ¿Qué relación tienen los mecanismos epigenéticos con el ADN? (21 de marzo de 2018). Divulgación médica. https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/relacion-tienen-mecanismos-epigeneticos-adn
- Zeynel, Z. y Uzer, T. (2020). Adverse childhood experiences lead to trans-generational transmission of early maladaptive schemas. Child Abuse & Neglect, 99, 104235. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104235