El exceso de peso en la infancia se ha convertido en una de las problemáticas más relevantes de salud pública en las últimas décadas. Los abordajes tradicionales, basados en dietas estrictas o programas de ejercicio físico, suelen mostrar resultados limitados. En ese contexto, han surgido propuestas innovadoras que buscan atender no solo los hábitos alimentarios y de actividad física, sino también los factores psicológicos que los sostienen. Entre ellas, las intervenciones basadas en mindfulness se presentan como una alternativa prometedora ante la obesidad infantil. A continuación, exploraremos un reciente metaanálisis que evalúa tanto la aceptabilidad de esta estrategia como su impacto en los comportamientos relacionados con la salud.

¿Qué se sabía hasta ahora?

Mindfulness y obesidad infantil, Intervenciones basadas en mindfulness

La obesidad infantil está vinculada con múltiples consecuencias negativas para la salud física y mental. Incrementa el riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II. Asimismo, también afecta la calidad de vida, la autoestima y el rendimiento académico. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, los enfoques convencionales no siempre logran resultados significativos.

Un punto crítico es que muchas formas de abordaje tradicionales descuidan los aspectos psicológicos que influyen en la conducta alimentaria y en la motivación para mantener hábitos saludables. Lo anterior es capaz de generar efectos adversos como la insatisfacción corporal o el aumento del malestar emocional, lo que abre la puerta a explorar nuevas aproximaciones que consideren al niño y su contexto de manera integral.

Mindfulness como alternativa emergente

La atención plena puede definirse como la capacidad de ser consciente del momento presente, con una actitud de aceptación y sin juicios. Aplicado al ámbito de la salud, busca favorecer la autorregulación, reducir la impulsividad y promover una relación más sana con la comida y el cuerpo. Aunque en adultos se ha demostrado que tales prácticas favorecen la pérdida de peso y mejoran la relación con la comida, la evidencia en población infantil aún era limitada y fragmentada, lo que motivó la realización del artículo de base.

Métodos y alcances del estudio

El metaanálisis analizó de manera sistemática once investigaciones que aplicaron intervenciones de mindfulness en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad infantil, con edades comprendidas entre los 8 y los 18 años. Los investigadores evaluaron principalmente el índice de masa corporal (IMC) como medida de efectividad, junto con conductas alimentarias, nivel de actividad física y variables psicológicas como estrés, ansiedad o síntomas depresivos.

Resultados: ¿Qué se encontró?

Mindfulness y obesidad infantil, Intervenciones basadas en mindfulness

Un primer hallazgo fue la buena recepción del procedimiento. Entre un 62 % y un 100 % de los niños y adolescentes que comenzaron los programas lograron completarlos, lo que indica un nivel alto de permanencia.

Además, la mayoría expresó percepciones positivas sobre su utilidad. Tal aspecto resulta clave, ya que mantener la participación a lo largo del tiempo suele ser uno de los mayores desafíos en el tratamiento de la obesidad infantil.

Efectividad en el IMC

El análisis global no encontró reducciones significativas en el IMC tras el abordaje. Sin embargo, se observaron matices importantes: los programas que integraban mindfulness dentro de un abordaje conductual más amplio mostraron mejores resultados, mientras que solo un 11 % de las intervenciones basadas exclusivamente en dicha práctica, lograron mejoras en el IMC.

Impacto en hábitos de vida

En cuanto a los comportamientos relacionados con la salud, los resultados fueron más alentadores. El 71 % de los estudios reportó mejoras en la dieta o en la actividad física. En algunos casos, los autores señalaron disminuciones en los episodios de atracones, mayor elección de alimentos categorizados como saludables, y un incremento en la frecuencia de ejercicio aeróbico.

Entonces, aunque el efecto directo en el peso pueda ser limitado, el mindfulness tiende a favorecer transformaciones conductuales relevantes para el bienestar a largo plazo.

Efectos psicológicos

Respecto a los indicadores emocionales, los hallazgos fueron mixtos. Algunos estudios reportaron reducciones en síntomas depresivos y ansiosos, mientras que otros no encontraron cambios significativos en estrés percibido o en niveles de atención plena. La evidencia, en este aspecto, se considera aún insuficiente para establecer conclusiones firmes.

Limitaciones del estudio

Mindfulness y obesidad infantil, Intervenciones basadas en mindfulness

A pesar de los hallazgos mencionados, existen distintas limitaciones que afectan la interpretación de los resultados. En primer lugar, se analizaron un número reducido de ensayos, con tamaños de muestra pequeños y diseños heterogéneos. Además, la mayoría de las investigaciones obtuvo una clasificación de calidad moderada o baja, lo que disminuye la robustez de las conclusiones.

Asimismo, las intervenciones variaron notablemente en duración, contenidos y modalidades de aplicación. Lo dicho dificulta establecer patrones claros sobre qué componentes del mindfulness son más efectivos. Finalmente, la falta de estudios en contextos culturales diversos limita la generalización a otras poblaciones.

Un camino prometedor, pero no definitivo

Sin dudas, las intervenciones basadas en mindfulness en la obesidad infantil representan un campo de investigación en expansión. Este metaanálisis muestra que los enfoques en la atención plena son bien aceptados por niños y adolescentes, y que contribuyen a mejorar hábitos alimentarios y niveles de actividad física. No obstante, su impacto directo es todavía un campo a indagar.

Futuras investigaciones con diseños más rigurosos y mayor diversidad cultural serán necesarias para confirmar su eficacia y orientar su aplicación en programas de salud pública y práctica clínica. Por ahora, la evidencia invita a considerar al mindfulness no como una solución aislada, sino como un complemento valioso dentro de los abordajes multidimensionales para enfrentar la obesidad infantil.

Referencia bibliográfica

  • Shan, R., Shao, S., Li, L., Zhang, D., Chen, J., Xiao, W., Zhang, X. y Liu, Z. (2025). Mindfulness-based interventions for improvement of lifestyle behaviors and body mass index in children with overweight or obesity: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Pediatrics, 184(132). https://doi.org/10.1007/s00431-024-05958-w