Gracias a los grandes avances en los tratamientos contra el cáncer se ha mejorado notablemente el número de supervivientes de esta enfermedad. Sin embargo, esto también ha llevado a conocer mucho de los posibles efectos secundarios que tienen ciertos procedimientos en el organismo. Uno de los que está comenzando a llamar la atención, pero del que no se conoce mucho, es el deterioro cognitivo o la afectación del cerebro a partir de la quimioterapia. Un fenómeno que se ha denominado Chemobrain o Quimiocerebro.

¿Qué es el cáncer?

Comencemos hablando sobre el cáncer, una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de células anormales, que se dividen de manera incontrolada. Estas tienen la capacidad de infiltrase en el tejido normal y destruirlo. Asimismo, logran extenderse por todo el cuerpo de manera acelerada, por lo que se vuelve necesario un diagnóstico y tratamiento rápido.

Se conoce que el cáncer es ocasionado por cambios en el ADN, lo que hace que la célula cambie su función normal y se convierta en una célula cancerosa.

Que-es-chemobrain-cerebro-y-deterioro-cognitivo-por-quimioterapia-NeuroClass

Por ello, la célula sana puede tener un desarrollo y crecimiento acelerado, con algunos daños en el ADN, lo que hace que se acumulen y, en consecuencia, se generen tumores.

Existen, principalmente, tres tratamientos para el cáncer:

  • Cirugía: El cirujano extrae la masa de células cancerígenas y el tejido circundante.
  • Quimioterapia: Medicamentos utilizados para eliminar las células cancerígenas.
  • Radioterapia: Utiliza radiografías o semillas radioactivas para eliminar las células malignas.

Ahora, es importante aclarar que existen muchos otros tratamientos. La elección de los mismos se establecerá por medio de diferentes análisis y la decisión por parte del equipo multidisciplinar que se encuentre trabajando con el paciente.

¿Cómo surgió la investigación del Chemobrain?

La descripción sobre el Chemobrain comenzó en los años 70, pero hasta los años 90 no fue reconocido y consistente en el ámbito de la salud. En un principio, se asoció como secuela de la enfermedad primaria o metástasis en el cerebro y los tratamientos, como la quimioterapia, para manejarlo.

En la actualidad, es reconocida como una entidad de múltiples factores que puede ser secundaria al cáncer, a su tratamiento o ambos, y que afecta el funcionamiento cognitivo.

A pesar de que se conoce muy poco sobre los efectos exactos del tratamiento oncológico en las funciones cognitivas, se sabe que deriva en una complicación común, pero infradiagnosticada.

Entre las principales quejas que reportan los pacientes se encuentran las dificultades en la memoria y la concentración, que a pesar de no ser tan significativas, pueden llegar a afectar el desempeño de las actividades diarias. En resumen, se han visto relaciones entre algunas afectaciones en el cerebro y la quimioterapia.

¿Por qué se produce el Chemobrain?

Como se mencionó anteriormente, la quimioterapia utiliza medicamentos que pueden llegar a ser tóxicos para el cuerpo, incluyendo el cerebro. Pero, es en este momento en el que nos surge la pregunta, ¿qué puede generar dicha toxicidad en el cerebro? Estudios han encontrado que:

chemobrain NeuroClass 2
  • El estrés persistente provoca que se eleven los niveles de glucocorticoides (hormona con actividad inmunosupresora), los cuales desregulan el eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal (eje del estrés). Además, disparan el daño funcional y estructural del cerebro, principalmente el hipocampo.
  • Aumento de la apoptosis (muerte celular programada) e inhibición de la proliferación (aumento de número de células) esencial para el funcionamiento cerebral.

De igual manera, se pueden producir diferentes efectos en el cerebro relacionados con la quimioterapia, los cuales pueden propiciar el desarrollo del Chemobrain. Entre ellos:

  • Efectos neurotóxicos directos: En este caso, algunas sustancias, como las citoquinas, atraviesan las barreras de protección del cerebro, lo que puede generar una muerte celular.
  • Cambios hormonales inducidos o dados por los medicamentos de la quimioterapia: Pueden afectar el desarrollo correcto de las funciones cognitivas.
  • Daño oxidativo: Esto se debe a que la quimioterapia reduce la capacidad antioxidante de las células. Lo que puede aumentar el daño en el ADN de esta estructura y, por ende, tener consecuencias en el funcionamiento cognitivo.
  • Coagulación de pequeños vasos sanguíneos del sistema nervioso central: Puede entorpecer el desarrollo cognitivo del cerebro.

Manifestaciones clínicas de Chemobrain

A pesar de que el Chemobrain o las consecuencias de la quimioterapia en el cerebro se han comenzado a investigar recientemente, se ha encontrado que hay afectación o deterioro en múltiples funciones cognitivas y de la vida diaria.

En la investigación realizada por Uclés y Rodríguez (2018) las principales funciones afectadas son:

Fotos de stock gratuitas de de cerca, enfoque selectivo, fondo borroso
  • Atención
  • Memoria a corto plazo
  • Sensación de confusión
  • Velocidad de procesamiento
  • Función motora
  • Funciones ejecutivas
  • Habilidades visoespaciales
  • Fatiga
  • Estrés

Ahora, es importante recalcar que es necesaria una valoración por parte del área de neuropsicología, en la que se apliquen tests tanto de rastreo (como el MMSE) como baterías completas para evaluar en profundidad cada una de las funciones cognitivas.

Dentro de los resultados obtenidos, se ha reportado que el Chemobrain o el deterioro cognitivo por la quimioterapia afecta de manera leve a moderada entre el 15% y 50% de sobrevivientes después de 1-2 años de haber terminado el tratamiento.

Por otro lado, Actis et al. (2014) indican la presencia marcada de síntomas de ansiedad y depresión. Asimismo, reportan una afectación importante en la calidad de vida, función sexual y calidad de sueño.

Todo esto, sin duda, perjudica de manera marcada diferentes ámbitos de la vida social, laboral y familiar de la persona. En consecuencia, sigue existiendo una estigmatización sobre el diagnóstico de cáncer, y puede llevar a que se desarrolle un trastorno de estrés postraumático como consecuencia de este.

Estructurales cerebrales afectadas por el Chemobrain

Simó et al. (2013) realizaron una investigación sobre el Chemobrain en la que observaron cambios cerebrales a nivel estructural y funcional.

Con esto, cabe remarcar la necesidad de seguir con las investigaciones de manera más exhaustiva, dada la variedad de resultados que se encuentran en los estudios relacionadas con dicho tema.

A nivel funcional, se ha hallado un aumento en el nivel de activación de la red atencional frontoparietal, especialmente en regiones prefrontales. Además, se ha observado una disminución en la activación frontal bilateral y la corteza parietal posterior.

Por otro lado, el Chemobrain tiene impacto en la estructura cerebral. Específicamente, hay una disminución difusa de la materia gris y blanca que se mantiene después de terminar el tratamiento de quimioterapia.

Estos daños se ven de manera mucho más marcada en áreas ubicadas en las regiones frontotemporales, corteza parietal posterior, precúneo y corteza occipital.

Tratamiento para manejar el Chemobrain

Como mencionamos anteriormente, es un tema poco conocido y estudiado, por lo tanto, no existe un tratamiento específico para manejar tales dificultades. El abordaje multidisciplinar es ideal, teniendo en cuenta tratamientos psicológicos, farmacológicos y cambios en la rutina diaria.

Comenzaremos hablando de los tratamientos farmacológicos. En este caso se utilizan, principalmente, medicamentos antagonistas de citoquinas (agentes antinflamatorios) y medicamentos que interfieren en la comunicación intercelular. Ayudan a proteger las funciones cognitivas después de la quimioterapia. Además, aumentan el señalamiento dopaminérgico que ayuda a mejorar tanto el comportamiento como la cognición.

Por otro lado, los tratamientos psicológicos. Nos enfocaremos principalmente en las intervenciones conductuales. Algunas de ellas son:

Fotos de stock gratuitas de activo, adentro, antiguo
  • Rehabilitación cognitiva: Un entrenamiento no invasivo para mejorar el desempeño funcional y el deterioro cognitivo asociada a la quimioterapia.
  • Psicoeducación: Explicar los efectos de la quimioterapia en la cognición y enseñar al consultante a monitorizar e identificar situaciones de riesgo en las que pueden ocurrir fallas cognitivas.
  • Técnicas compensatorias: Para ayudar a compensar los déficits cognitivos por medio de otras funciones preservadas o herramientas externas.
  • Entrenamientos en relajación: Mejoran las habilidades para sobrellevar las dificultades, entre las que se pueden incluir los problemas de sueño y aquellos que se presentan en el ámbito laboral.

Asimismo, se puede hacer uso de estrategias como el neurofeedback y la estimulación magnética transcraneal.

Estas ayudarán a manejar y mejorar algunos de los efectos que se presentan en el cerebro causados por el Chemobrain.

Por último, es clave que la persona desarrolle o mantenga hábitos saludables.

Se debe incluir ejercicio físico semanal, rutinas adecuadas de alimentación y sueño. Adicionalmente, no se ha de olvidar mantener espacios de actividades de ocio y sociales.

Conclusión

El ser diagnosticado con cáncer puede generar un gran impacto en la vida de una persona. Enfrentar el tratamiento para la enfermedad produce múltiples consecuencias, generando un gran impacto en la vida laboral y social.

Además, la presencia del Chemobrain puede, sin darnos cuenta, impactar notablemente en la vida diaria, debido al deterioro cognitivo que se puede generar por tratamientos como la quimioterapia.

Por lo tanto, es de vital importancia estar atentos a los cambios cognitivos que pueden presentarse después de terminarlo. Esto ayudará a reportar las dificultades y gestionarlas de la mejor manera posible, evitando así que se afecte la calidad de vida.

Referencias bibliográficas

  • Actis, G. C., Navarrete, F. F., Cobo, S. L.-T., Gilarranz, Y. J., Rodas, I. M., Bonelli, S. L., Massarrah, T. y Jiménez, M. M. (2014). Chemobrain: ¿podemos hablar de un daño cerebral adquirido por quimioterapia? Trauma25(3), 143-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847317
  • Clínica Mayo (2019). Cáncer: síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cancer/diagnosis-treatment/drc-20370594
  • Cordellat, A. B., Díaz, C. C. y Herrero, C. C. (2018). Deterioro cognitivo asociado al tratamiento oncológico. Cuadernos Monográficos de Psicobioquimica, 8(1), 1-10. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n2-3.37882
  • Simó, M., Rifà-Ros, X., Rodriguez-Fornells, A. y Bruna, J. (2013). Chemobrain: A systematic review of structural and functional neuroimaging studies. Neuroscience and Biobehavioral Reviews37(8), 1311-1321. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.04.015