Los hospitales son entornos altamente exigentes, donde el personal sanitario enfrenta múltiples desafíos que afectan su bienestar emocional. En situaciones de crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19, la presión sobre los trabajadores de la salud se intensifica. Consecuentemente, aumenta el riesgo de agotamiento, ansiedad y estrés. Frente a este panorama, los Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) se han consolidado como una herramienta clave. Su implementación permite a los profesionales gestionar mejor las demandas emocionales, promoviendo la resiliencia individual y colectiva. A continuación, exploraremos la importancia de los PAPs en hospitales, sus beneficios y los desafíos que implica su aplicación en el contexto sanitario.
¿Qué son los PAPs?

Se definen como una estrategia de intervención inmediata diseñada para ofrecer apoyo emocional a personas expuestas a situaciones de crisis, emergencias o eventos traumáticos. Su objetivo principal es reducir el impacto psicológico inicial, promoviendo el afrontamiento saludable y previniendo problemas emocionales a largo plazo.
Así, la implementación de tales estrategias implica la aplicación de técnicas de escucha activa, la provisión de apoyo práctico y la orientación hacia recursos adicionales. Cabe destacar que estas intervenciones no requieren formación especializada en salud mental, lo que permite que profesionales de diversas áreas sean capacitados para ofrecer apoyo inmediato a sus compañeros.
Y… ¿Por qué son cruciales en hospitales?
Dentro del entorno hospitalario, los se convierten en un recurso esencial para asistir al personal sanitario, que a menudo enfrenta altos niveles de estrés. De esta manera, contribuyen a generar un entorno hospitalario más resiliente, donde se prioriza el bienestar emocional del equipo de salud, y mejorando su capacidad para afrontar las exigencias diarias (Blake et al., 2021).
Experiencias recientes de su implementación
Particularmente, la emergencia sanitaria por COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad emocional de los trabajadores de salud, generando una necesidad urgente de estrategias de apoyo efectivas. En este contexto, distintas instituciones hospitalarias adoptaron los PAPs como una medida clave para mitigar el impacto psicológico en sus trabajadores.
Respecto a ello, estudios recientes han demostrado que su aplicación ha favorecido la reducción de síntomas de estrés, ansiedad y agotamiento emocional entre los profesionales. A su vez, la capacitación del personal ha permitido una respuesta rápida y eficaz ante situaciones críticas. Lo anterior, promueve un ambiente de apoyo mutuo y fortalece la resiliencia organizacional. Pese a ello, los hallazgos también sugieren que existen ciertas limitaciones. Veamos más al respecto.
Desafíos en la aplicación de los PAPs en hospitales

Entre los principales obstáculos se encuentra la falta de recursos y un equipo capacitado, lo que limita la disponibilidad de profesionales entrenados para brindar apoyo psicológico inmediato. Por consiguiente, la sobrecarga de trabajo en el entorno hospitalario genera dificultades para que los trabajadores de la salud encuentren el tiempo necesario para recibir formación o para aplicar las estrategias aprendidas en su práctica diaria (Kurniawan et al., 2022).
Otro desafío importante es la resistencia organizacional, ya que algunos hospitales no priorizan las iniciativas de salud mental en su planificación operativa. La falta de conciencia sobre la importancia de los PAPs, sumada a la percepción de que el bienestar emocional es una responsabilidad individual, en lugar de una necesidad institucional, dificultan la integración de estos programas en la cultura de la organización (Blake et al., 2021).
Resaltando la necesidad de un enfoque personalizado
En último lugar, las diferencias en las necesidades del personal según su rol dentro del hospital plantean retos adicionales. Los médicos y enfermeros enfrentan distintos niveles de estrés y exposición a situaciones críticas, lo que requiere enfoques personalizados que atiendan las particularidades de cada grupo. Por tales motivos, la adaptación distintos perfiles resulta fundamental para garantizar su efectividad.
Estrategias de implementación efectiva de los PAPs

Para que se conviertan en una herramienta efectiva en hospitales, es relevante adoptar estrategias de implementación que aborden tanto las necesidades del personal como las condiciones del entorno hospitalario. Una de las claves para el éxito es la capacitación continua, que permite adquirir y fortalecer habilidades en el manejo de situaciones de crisis. En este sentido, programas de formación estructurados, que incluyan módulos teóricos y prácticos, han demostrado su eficacia.
De igual forma, la integración de los PAPs en los protocolos hospitalarios es otra estrategia esencial para su efectividad. Esto implica incluir las intervenciones psicológicas de primera línea en las guías de actuación durante emergencias. A través de ello, se asegura que el apoyo emocional sea considerado una prioridad junto con la atención médica.
Revisar para avanzar
Por último, queremos destacar que la evaluación y mejora continua de los programas es necesaria para su sostenibilidad. La implementación de herramientas de monitoreo y retroalimentación permite identificar áreas de mejora, adaptar las estrategias a las necesidades cambiantes del personal y garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva. Por consiguiente, adoptar las mencionadas estrategias contribuye a consolidar los PAPs como un recurso indispensable en los hospitales, fortaleciendo la resiliencia del personal y mejorando la calidad de la atención sanitaria (Kurniawan et al., 2022).
Conclusión
En resumen, la implementación de los PAPs en hospitales ha demostrado ser una herramienta esencial para proteger el bienestar del personal sanitario en situaciones de crisis. Su aplicación no solo contribuye a reducir los niveles de estrés y agotamiento emocional, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias, promoviendo un entorno de trabajo más saludable y resiliente.
Mirando hacia el futuro, es crucial continuar explorando nuevas estrategias para optimizar la implementación, garantizando su sostenibilidad y adaptación a las cambiantes demandas del entorno hospitalario. En definitiva, esta herramienta no solo representa un recurso de intervención inmediata, sino también una inversión en la calidad de la atención y el bienestar del personal. ¿Qué medidas adicionales podrían implementarse en los hospitales para garantizar un apoyo emocional continuo al personal de salud? ¿Cómo podemos superar las barreras organizacionales para integrar de manera efectiva los PAPs en los hospitales? Para explorar los fundamentos de los PAPs, los modelos de intervención, y el manejo de crisis en poblaciones vulnerables y situaciones específicas, te recomendamos nuestro curso en PAPs.
Referencias bibliográficas
- Blake, H., Gupta, A., Javed, M., Wood, B., Knowles, S., Coyne, E. y Cooper, J. (2021). COVID-Well Study: Qualitative Evaluation of Supported Wellbeing Centres and Psychological First Aid for Healthcare Workers during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3626. https://doi.org/10.3390/ijerph18073626
- Kurniawan, L., Sutanti, N., Ningsih, R., Wulandari, N. Y., Ahmad, A., binti, Kee, P. y Nuryana, Z. (2022). Psychological first aid training as a tool to address mental health problems during COVID-19. Asian Journal of Psychiatry, 75, 103226. https://doi.org/10.1016/J.AJP.2022.103226































