La ansiedad, un estado complejo, natural y a menudo necesario, puede convertirse en un trastorno debilitante, especialmente en niños y adolescentes. Es así que no solo afecta la calidad de vida de los más jóvenes, sino que también tiene un impacto significativo en sus familias y en el uso de los servicios de salud. En esta nota, exploraremos las implicancias de la ansiedad en niños y adolescentes, basándonos en un metaanálisis reciente que ofrece una visión integral sobre su verdadero costo en términos humanos y económicos.
¿Qué se sabía hasta ahora?

Hasta el momento, las investigaciones señalaban que los cuadros ansiosos en la infancia y adolescencia impactaban negativamente en la calidad de vida, el desarrollo académico y las relaciones sociales de los jóvenes. Además, se sabía que la ansiedad como cuadro clínico no solo afectaba a los niños, sino que también tenía consecuencias para sus familias, incluyendo el aumento del estrés, el costo económico y la sobrecarga en los cuidadores. Sin embargo, un estudio publicado en mayo de 2025 ha proporcionado una visión más detallada sobre dicha problemática.
Explorando la evidencia reciente
La investigación consistió en una revisión sistemática y metaanálisis que incluyó estudios de diversas partes del mundo. En particular, se analizaron datos de niños, adolescentes y jóvenes hasta los 24 años, evaluando la calidad de vida relacionada con la salud, el uso de servicios de salud y los costos asociados. En total, fueron incluidos 24 ensayos, la mayoría de ellos transversales, lo que permitió obtener una visión amplia y detallada del impacto de la ansiedad en dicha población.
Resultados clave: El verdadero costo
Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes afectan significativamente su calidad de vida, sobre todo en aquellas áreas vinculadas a lo emocional, social y físico. Particularmente, los jóvenes con preocupación persistente experimentan mayores niveles de angustia emocional, lo que interfiere en sus relaciones sociales y en su capacidad para participar en actividades cotidianas. En consecuencia, esto impacta drásticamente en su bienestar general.

Efectos sobre cuidadores y familias
Los síntomas ansiosos no solo afectan a los propios jóvenes, sino también a sus cuidadores y familias. Tal y como estimaban los autores del estudio, estas personas experimentan niveles elevados de estrés y sobrecarga. En algunos casos, los cuidadores deben recurrir a reducir sus horas de trabajo o incluso dejarlo por completo para cuidar de sus hijos, derivando en pérdidas económicas significativas para las familias.
Uso de servicios de salud
Por otra parte, los niños y adolescentes que padecen manifestaciones clínicas de ansiedad utilizan más servicios de salud, contando aquí con consultas médicas y hospitalizaciones. Sin embargo, el acceso varía significativamente entre países, con brechas notables en el acceso a la atención médica. La magnitud de su uso conlleva, entonces, un impacto económico directo y considerable para el propio sistema y las familias.
Consecuencias a largo plazo
Cuando la ansiedad en la infancia y adolescencia no se aborda de manera adecuada, sus efectos suelen extenderse hacia la adultez. Aquellos jóvenes con síntomas ansiosos persistentes tienen mayor riesgo de desarrollar depresión, dificultades académicas y problemas en la inserción laboral.

Además, la combinación de menor rendimiento educativo y sobrecarga familiar tiende a derivar en pérdidas económicas sostenidas… ¡Lo cual es otro factor que termina por reforzar el impacto del costo general en la sociedad!
Limitaciones del estudio
A pesar de lo mencionado, la revisión presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la mayoría de los estudios incluidos eran transversales, limitando la capacidad de establecer relaciones causales.
Además, hubo heterogeneidad en los métodos y mediciones utilizados en los ensayos, un aspecto que dificulta enormemente la comparación de resultados. Por último, aunque se incluyeron estudios de varios continentes, la mayoría se realizaron en países de altos ingresos, especialmente Estados Unidos. Lo anterior, impide la generalización a contextos de bajos y medianos ingresos.
Hacia nuevas direcciones en investigación e intervención
La ansiedad en niños y adolescentes tiene un costo significativo en términos de calidad de vida, uso de servicios de salud e impacto económico. Abordarlo de manera integral, considerando tanto su impacto en los propios jóvenes como en sus familias como en la sociedad, no es una opción. Es una necesidad.
En ese sentido, es fundamental que los profesionales de la salud mental, los educadores y los responsables de políticas públicas trabajen juntos para desarrollar estrategias efectivas que aborden su prevención y tratamiento en niños y adolescentes. En especial, si lo que queremos es reducir el costo de la ansiedad en el largo plazo. Te esperamos en nuestro curso Ansiedad infantil: Evaluación, herramientas clínicas y estrategias de acompañamiento para seguir profundizando en la comprensión, evaluación y acompañamiento de esta problemática.
Referencia bibliográfica
- Wanni Arachchige Dona, S., McKenna, K., Ho, T. Q. A., Bohingamu Mudiyanselage, S., Seymour, M., Le, H. N. D. y Gold, L. (2025). Health-related quality of life, service utilisation and costs for anxiety disorders in children and young people: A systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 373, 118023. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2025.118023